La Secretaría de Educación, bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, ha establecido dos líneas de acción fundamentales para su gestión: un diagnóstico inmediato del sistema educativo y una meta ambiciosa de calendario escolar extendido a futuro. En este sentido, se llevará a cabo el operativo nacional Pruebas Aprender 2025 este miércoles 12 de noviembre, con la participación de unos 750.000 estudiantes de 6.º grado de primaria, quienes serán evaluados en las áreas de Lengua y Matemática.
Foco en el diagnóstico: 750 mil alumnos a prueba
El operativo Aprender de este año se enfoca en el cierre del nivel primario, abarcando a 750.000 estudiantes de 6.º grado en todo el país. La evaluación se llevará a cabo en 20.298 escuelas y 38.116 secciones, incluyendo instituciones de gestión estatal y privada, tanto en entornos urbanos como rurales. La prueba será de carácter censal y se desarrollará de manera anónima para preservar la identidad de los estudiantes.
¿Por qué es clave el “cuestionario de contexto”?
Además de medir el rendimiento académico, el operativo Aprender incluye un “cuestionario de contexto” que busca recopilar información sobre las condiciones y entornos en los que los estudiantes aprenden. Este componente es fundamental para el diseño de políticas públicas, ya que permite cruzar los resultados de aprendizaje con el entorno socioeconómico y las condiciones de la infraestructura escolar.
Pruebas Aprender 2024 y metas 2025
Los resultados de la edición 2024 de las Pruebas Aprender revelaron un diagnóstico preocupante en el sistema educativo. Se observó un fuerte deterioro en Matemática, con solo el 14,2% de los estudiantes alcanzando un nivel satisfactorio, en contraste con una leve recuperación en Lengua, donde el 55.9% obtuvo un desempeño satisfactorio. La meta final de este dispositivo nacional es generar evidencia para contribuir al análisis y la toma de decisiones orientadas a garantizar el derecho a la educación en todo el país.
Cuántos días de clase y horas aula habrá en 2026
En la asamblea N.º 147 del Consejo Federal de Educación, se reafirmó la planificación de calendarios escolares con 190 días de clase para el ciclo lectivo 2026, cumpliendo las 760 horas reloj en primaria y 900 horas reloj en secundaria. Se estableció que un día de clase efectivo será aquel en el que se completen al menos 4 horas reloj de actividades pedagógicas con estudiantes. En caso de no cumplir con estos parámetros, se deberán implementar medidas de recuperación en el nivel primario.
En conclusión, la realización de las Pruebas Aprender 2025 y la fijación de los 190 días de clase para 2026 marcan un camino hacia la mejora del sistema educativo en Argentina. Estas acciones buscan obtener una imagen actualizada de la educación en el país y establecer metas claras para garantizar una educación de calidad en todos los rincones de la nación.
