“4,5 millones de trabajadores no cubren la canasta básica: ¿Cómo salir de la pobreza?”

tupacbruch
3 Min Read
“4,5 millones de trabajadores no cubren la canasta básica: ¿Cómo salir de la pobreza?”

Un informe reciente revela que más del 21% de los ocupados en Argentina viven por debajo de la línea de pobreza, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La pérdida de poder adquisitivo, la informalidad y la baja productividad son factores que explican por qué tener empleo ya no garantiza cubrir la canasta básica en el país.

## La situación de los ingresos en Argentina

Tener trabajo en Argentina ya no es sinónimo de estabilidad económica. Según un informe elaborado por Laura Caullo y Federico Belich, uno de cada cinco trabajadores en el país es pobre. La pobreza entre los desocupados alcanza el 58,9%, pero incluso entre los empleados el fenómeno es masivo. La precariedad laboral y la baja productividad son factores determinantes.

### El empleo informal, principal foco de vulnerabilidad

El estudio destaca que la calidad del empleo es crucial en la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% no logra cubrir la canasta básica, mientras que entre los asalariados informales el porcentaje llega al 37,5%. En contraste, la incidencia de pobreza es mucho menor entre los autónomos registrados y los empleados formales.

La formalidad laboral ofrece cierto resguardo, pero no es suficiente. Aunque los ingresos en el sector formal suelen ser más altos y estables, en muchos rubros continúan siendo bajos. Por ejemplo, el servicio doméstico sigue siendo vulnerable económicamente a pesar de los avances en la registración.

### Desigualdad territorial: el mapa de la informalidad

Las diferencias regionales agravan el problema. Provincias como Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa, con altos niveles de informalidad laboral, también concentran más trabajadores pobres. Estas jurisdicciones enfrentan tasas elevadas de precariedad e ingresos bajos debido a estructuras productivas poco diversificadas.

En contraste, regiones como Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe, con mayor industrialización y desarrollo de servicios formales, presentan niveles de pobreza laboral más moderados. Sin embargo, también experimentan un aumento debido a la pérdida del poder adquisitivo.

Para revertir esta tendencia, el informe propone fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. Se destaca la importancia de invertir en capacidades y generar incentivos para la contratación formal, lo que no solo mejora los ingresos, sino que también reduce las brechas de vulnerabilidad.

En conclusión, la erradicación de la pobreza en Argentina requiere más que programas de asistencia. Es necesario implementar una estrategia sostenida de crecimiento con productividad, acompañada de políticas activas que favorezcan la inserción laboral formal y estable.

Share This Article