“700 mil mexicanos ganan criptomonedas con Worldcoin”

tupacbruch
4 Min Read
“700 mil mexicanos ganan criptomonedas con Worldcoin”

Worldcoin y la controversia de los escaneos de iris en México

Worldcoin, ahora conocido como World, ha logrado escanear el iris de más de 700,000 mexicanos con su dispositivo Orb, según un reportaje de Animal Político. Esta iniciativa ofrece criptomonedas WLD a cambio de datos biométricos, lo que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos digitales por los riesgos de ceder información sensible a una empresa privada.

La polémica sobre la seguridad de los datos biométricos

Worldcoin asegura que el Orb crea una ID digital anónima y borra la imagen del iris original para garantizar la seguridad de los datos. Sin embargo, abogados como Santiago Narváez de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advierten que los códigos generados son datos biométricos sensibles y su eliminación es casi imposible.

La falta de transparencia y supervisión en el manejo de estos datos ha levantado alertas, especialmente después de la disolución del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) en 2025, dejando a México sin un organismo autónomo para regular estas prácticas.

Impacto en la población vulnerable

Personas como Rebeca y Samantha en Iztapalapa se vieron atraídas por las promesas de Worldcoin de hasta 1,000 pesos a cambio de escanear su iris. Sin embargo, el proceso fue confuso y los pagos iniciales de 800 pesos se redujeron a 50 debido a la volatilidad del token WLD. Muchos participantes no entendieron completamente los términos y condiciones, lo que plantea dudas sobre el consentimiento informado.

La controversia no se limita a México, ya que otros países como Brasil y Chile han suspendido o investigado el proyecto Worldcoin por preocupaciones éticas y legales. En Chile, se documentó el escaneo de menores de edad, mientras que en Brasil se cuestionó la falta de consentimiento claro por parte de los participantes.

La necesidad de regulación y supervisión

En un contexto de desigualdad y baja alfabetización digital, la falta de regulación robusta en México y la opacidad en el manejo de datos biométricos plantean un dilema ético y legal. La urgencia de beneficios económicos inmediatos puede eclipsar los riesgos a largo plazo para miles de mexicanos que participan en el proyecto.

Es fundamental establecer un marco legal sólido y una supervisión efectiva para garantizar que la tecnología no se convierta en una herramienta de explotación de los más vulnerables. La comunidad de criptomonedas también ha destacado la diferencia entre Worldcoin y bitcoin, señalando que el token WLD no es una criptomoneda tradicional, sino un activo digital vinculado a un proyecto con objetivos poco claros.

En conclusión, la controversia en torno a los escaneos de iris de Worldcoin en México destaca la importancia de proteger la privacidad y los derechos de los ciudadanos en un mundo cada vez más digitalizado. La necesidad de regulación y supervisión se vuelve crucial para garantizar que la tecnología se utilice de manera ética y responsable.

Share This Article