En vivo
El mercado financiero argentino experimentó un día de alta volatilidad, con el dólar oficial y los paralelos registrando un aumento significativo. La intervención del Tesoro fue notable, según reportes de operadores del mercado. Por otro lado, los bonos en dólares sufrieron una nueva caída en el comienzo de octubre, luego de un mes de septiembre desafiante en términos de rendimientos para los activos argentinos. Además, la mayoría de los ADRs que cotizan en Wall Street cerraron en territorio negativo.
Presión cambiaria y caída de bonos
La jornada estuvo marcada por una fuerte presión cambiaria, con el dólar oficial y los paralelos en alza. La intervención del Tesoro se hizo sentir, con movimientos significativos en el mercado. Por otro lado, los bonos en dólares continuaron su tendencia a la baja, generando preocupación entre los inversores. El inicio de octubre no trajo alivio para estos activos, que arrastran un desempeño negativo desde el mes anterior.
ADRs en Wall Street en rojo
En cuanto a los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street, la mayoría cerró en terreno negativo. Esta tendencia refleja la incertidumbre y la volatilidad que caracterizan al mercado financiero argentino en este momento. Los inversores están atentos a los movimientos de estos activos, que pueden ser indicadores clave de la situación económica del país.
Conclusiones
La jornada financiera en Argentina estuvo marcada por la presión cambiaria, la caída de los bonos en dólares y el desempeño negativo de los ADRs en Wall Street. La intervención del Tesoro y la volatilidad en los mercados generan incertidumbre entre los inversores, que buscan estrategias para proteger sus activos en un contexto desafiante. La situación económica del país sigue siendo un tema de preocupación, con impacto en los mercados locales e internacionales.
La tensión financiera y cambiaria se profundiza
En el inicio de octubre, la tensión financiera y cambiaria se profundizó, con los bonos en dólares experimentando fuertes caídas. El mes de septiembre fue desafiante para los activos argentinos, y la mayoría de los ADRs que cotizan en Wall Street cerraron en rojo.
Crece la presión cambiaria
El dólar oficial volvió a subir este miércoles, superando los $1.450 en bancos, a pesar de las importantes ventas realizadas por el Banco Central (BCRA) estimadas en al menos u$s300 millones. Esta subida se da en un contexto de alta tensión financiera previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. El tipo de cambio minorista escaló $50 a $1.450 en el Banco Nación y se vendió a $1.470 en otras entidades.
Clave para ahorristas: nuevas restricciones cambiarias
El Banco Central (BCRA) implementó nuevamente la “restricción cruzada”, que impide operar dólar MEP por 90 días si un ahorrista compró previamente el tipo de cambio oficial a través de los bancos. Esto significa que acceder al mercado oficial para atesoramiento implica no poder adquirir instrumentos en dólares a través del mercado con las divisas obtenidas en los bancos.
ADRs y bonos en dólares en caída
Los bonos argentinos en dólares operan de manera mixta en el inicio de octubre, luego de un septiembre complicado. La mayoría de los ADRs de argentinos que cotizan en Wall Street también presentan números en rojo, profundizando la tensión financiera y cambiaria en el país.
Pronóstico de Domingo Cavallo post-elecciones
El exministro Domingo Cavallo reveló su pronóstico para el dólar, la deuda y la inflación después de las elecciones del 26 de octubre. Advirtió que el gobierno debería eliminar el cepo, permitir la flotación del dólar y aplicar un programa de compras de reservas para estabilizar la economía.
Los dólares financieros en alza
Los dólares financieros reflejan las expectativas de devaluación de los operadores, con el contado con liquidación (CCL) alcanzando los $1.563,16, un 1,4% por encima del cierre del día anterior. La brecha con el tipo de cambio mayorista se mantiene en torno al 10%, indicando la incertidumbre en el mercado.
En resumen, la situación financiera y cambiaria en Argentina se encuentra en un momento de alta tensión, con caídas en los bonos y ADRs, subidas en el dólar oficial y financiero, y nuevas restricciones cambiarias que afectan a los ahorristas. La incertidumbre previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre sigue generando volatilidad en los mercados.
La coparticipación vuelve a ser tema de debate en las provincias argentinas, ya que se ha revertido la tendencia de aumento en las transferencias automáticas. Hasta mayo de este año, las provincias estaban recibiendo un 10% más en comparación con el año anterior, pero se espera que al finalizar el 2025 vuelvan a recibir la misma cantidad que en 2024.
### Ajuste en las transferencias y reclamos provinciales
La situación se agrava con la fuerte tensión cambiaria que se vive en el país. El Tesoro ha intervenido para frenar la subida del dólar oficial, que ha alcanzado los $1.450, mientras que el Contado con Liquidación supera los $1.560. La brecha entre el dólar mayorista y el CCL se mantiene en dos dígitos, lo que genera preocupación en el mercado.
### Impacto en bonos y ADRs
En este contexto, los bonos argentinos en dólares han sufrido caídas de hasta un 4,8% en Wall Street, profundizando las pérdidas de un mes de septiembre complicado. Además, la mayoría de los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operan en rojo, reflejando la incertidumbre financiera que se vive en el país.
### Restricciones al dólar y expectativas en la city
El Gobierno ha tomado medidas para restringir la oferta de dólares oficiales, lo que ha generado incertidumbre en el mercado. Se espera que en los próximos días se produzcan movimientos importantes en el mercado cambiario, con la expectativa puesta en la intervención oficial para contener la subida del dólar mayorista.
### Incertidumbre electoral y presión en el tipo de cambio
Los analistas anticipan un mes de octubre “picante”, marcado por la incertidumbre electoral y la presión en el tipo de cambio. Se espera que las próximas semanas estén caracterizadas por la dolarización de carteras, típica de los periodos preelectorales, lo que también podría impactar en las tasas en pesos.
### Endeudamiento global y preocupación por el rollover
Por otro lado, preocupa a los inversores el crecimiento del endeudamiento global a corto plazo. La creciente dependencia del financiamiento a corto plazo y el peso de los intereses sobre las cuentas fiscales generan incertidumbre en los mercados internacionales.
### Desafíos hacia el 26-O
En medio de esta situación, el mercado desafía el techo del dólar con un shock de cobertura, ya que la oferta del agro ha disminuido. Las expectativas de devaluación se reflejan en el Mercado Libre de Cambios y en la demanda de futuro, lo que genera preocupación entre los inversores.
En conclusión, la situación económica en Argentina es compleja y se espera que en los próximos meses se produzcan movimientos importantes en el mercado financiero. La incertidumbre electoral, la tensión cambiaria y el endeudamiento global son factores que generan preocupación entre los inversores, quienes estarán atentos a las medidas que tome el Gobierno para contener la crisis.En el mundo financiero argentino, se han presentado una serie de situaciones que han generado preocupación en diversos sectores. Desde el aumento del contrabando que afecta la producción industrial hasta la incertidumbre en Wall Street sobre la posible suspensión de la baja de tasas por parte de la Fed, son temas que han acaparado la atención en los últimos días.
### Industriales alertan sobre el aumento del contrabando
Las cámaras empresariales han expresado su preocupación por el incremento del contrabando en el mercado, el cual está afectando la producción local. Este fenómeno se da en un contexto de desregulación y apertura a las importaciones, lo que ha permitido la entrada de productos ilegales que compiten deslealmente con la industria nacional.
### Diálogos en Wall Street: ¿se suspenderá la baja de tasas de la Fed?
En Wall Street, las conversaciones giran en torno a la posibilidad de que la Reserva Federal se vea obligada a suspender la baja de tasas programada para fin de mes. Existen incertidumbres sobre un posible cierre parcial del gobierno y las consecuencias que esto podría acarrear en los mercados financieros. Todo esto genera un clima de incertidumbre que impacta en las decisiones de inversión.
### Billeteras virtuales y el dólar oficial
Por otro lado, las billeteras virtuales han sido protagonistas en el mercado cambiario argentino al frenar la venta del dólar oficial. Ante esta situación, el Banco Central de la República Argentina tuvo que salir a desmentir cambios normativos y reafirmar que solo los bancos y casas de cambio están autorizados para canalizar operaciones de moneda extranjera.
### Caída en acciones y bonos en septiembre
En septiembre, el S&P Merval sufrió su peor caída mensual en 5 años, mientras que el riesgo país aumentó un 48%. Esta situación se vio reflejada también en los títulos públicos, que experimentaron su peor caída en dos años. Estos datos reflejan la inestabilidad y volatilidad que ha caracterizado al mercado financiero argentino en el último mes.
### Presión sobre el dólar y ventas oficiales
El dólar cerró el mes bajo presión, superando los $1.400 en los bancos y alcanzando un pico de $1.450 en el segmento mayorista. A pesar de las presuntas ventas oficiales para contener su valor, la divisa estadounidense se mantuvo en niveles elevados. Esta situación refleja la incertidumbre y la volatilidad que persisten en el mercado cambiario argentino.
En conclusión, el panorama financiero argentino se encuentra marcado por la inestabilidad, la incertidumbre y la volatilidad. Los diferentes factores que inciden en la economía del país, tanto a nivel interno como externo, generan un escenario complejo que requiere de medidas claras y efectivas para restablecer la confianza de los inversores y estabilizar los mercados.