“Actualización dólar hoy y dólar blue minuto a minuto: 8 octubre”

tupacbruch
11 Min Read
“Actualización dólar hoy y dólar blue minuto a minuto: 8 octubre”

Dólar oficial y blue en movimiento

Este miércoles 8 de octubre, el dólar oficial experimentó una leve suba y cerró a $1.430 para la venta, mientras que el dólar blue avanzó y los financieros cayeron. En el ámbito bursátil, la bolsa porteña y los ADRs rebotaron, mientras que los bonos se dieron vuelta, con un aumento de hasta 2,2%, ante la expectativa de nuevos anuncios económicos.

Gustavo Weiss y la infraestructura en Argentina

Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción, alertó sobre la pérdida de u$s25.000 millones anuales en el país debido a la falta de inversión en mantenimiento y reposición de activos. Se estima que se necesitarían casi u$s21.000 millones en 2025, pero el presupuesto nacional solo contempla el 10% de ese monto.

Bonos y ADRs en alza

Los bonos en dólares y las acciones experimentaron un cambio positivo al cierre de la jornada, cerrando en alza. Este movimiento se dio en un contexto de alta volatilidad y diversos rumores en torno a acuerdos entre el equipo económico de Luis Caputo y el Tesoro de Estados Unidos.

Rebote en la industria en agosto

En agosto, la industria registró un leve rebote luego de dos meses de fuertes caídas consecutivas. A pesar de una disminución del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, el acumulado de 2025 muestra un incremento del 4,4%. Se espera un desempeño irregular en septiembre y un ritmo de actividad moderado en los próximos meses.

Tensión cambiaria y agotamiento de reservas

El Tesoro continuó con sus intervenciones en el dólar oficial para mantenerlo estable, pero se estima que ha utilizado el 90% de los dólares adquiridos al agro, quedando solo u$s353 millones en sus arcas dentro del Banco Central. Esta situación evidencia un agotamiento en el poder de fuego para contener la tensión cambiaria.

Escasez de liquidez y aumento de tasas

Ante la falta de liquidez en pesos y la tensión cambiaria, las tasas en pesos han experimentado un aumento significativo. La escasez de liquidez en el sistema financiero podría generar una mayor volatilidad, con tasas de caución a un día operando en el 44% TNA y el REPO interbancario alcanzando el 57% TNA. Existe la posibilidad de que las tasas de préstamos a empresas y plazos fijos vuelvan a subir si esta situación persiste.

Negociaciones con el FMI y el Tesoro de EEUU

El Gobierno argentino deberá entablar nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para poder acceder al salvataje del Tesoro de Estados Unidos. Esta medida se vuelve crucial en medio de la situación económica actual y las tensiones cambiarias en el país.

Por Julián Guarino

La incertidumbre financiera en Argentina y las negociaciones con el FMI

Argentina se encuentra en medio de una situación financiera complicada, con el Tesoro buscando un nuevo programa de ayuda para contener la crisis. En este contexto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se encuentran negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un acuerdo que permita estabilizar la economía del país.

La ansiedad del mercado ante la falta de novedades

La falta de avances en las negociaciones ha generado ansiedad en el mercado financiero, lo que se refleja en la caída de los bonos argentinos en dólares. Los títulos ya cotizan con una Tasa Interna de Retorno (TIR) por debajo del 20%, lo que indica la preocupación de los inversores por la situación económica del país.

El límite de intervención del Tesoro en el mercado cambiario

El Tesoro argentino se enfrenta a un límite de intervención en el mercado cambiario, con menos de u$s700 millones disponibles para contener las presiones antes de las elecciones de 2025. La demanda de cobertura no cede y el sector agropecuario aporta poco a la estabilidad del mercado.

La migración hacia el dólar y los FCIs en la previa electoral

Ante la incertidumbre y la volatilidad financiera, los inversores argentinos están optando por migrar hacia el dólar y los Fondos Comunes de Inversión (FCIs) en busca de liquidez y cobertura en moneda extranjera. Esta tendencia se intensifica en la previa de las elecciones, donde la incertidumbre política afecta la confianza en la moneda local.

Medidas para mejorar la competitividad de la industria metalúrgica

El Gobierno argentino ha tomado medidas para mejorar la competitividad de la industria metalúrgica, reduciendo a 0% los derechos de exportación para productos como el aluminio, el acero y sus derivados. Esta medida busca impulsar las exportaciones de estos productos en mercados con aranceles elevados, mejorando la posición de la industria en el comercio internacional.

Proyecciones de deflación en dólares para 2025

Según estimaciones, se espera que Argentina cierre el año 2025 con una deflación en dólares del 13%, resultado de una combinación de inflación del 30% y devaluación del 50%. Esta proyección contrasta con el aumento del 67% en los precios del país en 2024, reflejando la volatilidad y la inestabilidad económica que enfrenta Argentina.

En resumen, Argentina se encuentra en un momento crítico en el que las negociaciones con el FMI y las medidas económicas tomadas por el Gobierno son clave para estabilizar la economía del país. La incertidumbre financiera y la volatilidad del mercado generan preocupación entre los inversores, que buscan refugio en activos más seguros como el dólar y los FCIs. Las proyecciones para el cierre de 2025 reflejan los desafíos económicos que enfrenta Argentina y la necesidad de medidas efectivas para revertir la situación actual.

Alerta dólar: exportadores anticipan caída en la liquidación hasta fin de año

Por Andrés Lerner

En una reunión con equipos técnicos del FMI en Buenos Aires, los exportadores argentinos adelantaron que la liquidación de divisas se desplomará hasta fin de año, luego del anticipo extraordinario realizado. Mientras tanto, el equipo económico del país continúa en Washington negociando con la Casa Blanca y el Fondo Monetario Internacional.

Preocupación por la caída en la liquidación de divisas

Los exportadores argentinos expresaron su preocupación por la caída en la liquidación de divisas que se espera para los próximos meses. Esta situación se produce luego de un anticipo extraordinario que impactó en la actividad exportadora del país. La reducción en la liquidación de divisas podría tener un impacto negativo en la economía argentina, afectando las reservas del Banco Central y la estabilidad del mercado cambiario.

Negociaciones en Washington

Por otro lado, el equipo económico argentino se encuentra en Washington manteniendo negociaciones con la Casa Blanca y el FMI. Estas conversaciones son clave para la renegociación de la deuda externa del país y para la obtención de nuevos desembolsos por parte del organismo internacional. La situación económica de Argentina sigue siendo delicada, con altos niveles de inflación, una fuerte devaluación de la moneda y una recesión que se profundiza.

A cuánto opera el dólar oficial hoy, miércoles 8 de octubre

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cedió 50 centavos, ubicándose en $1.429,50.

Estabilidad en el mercado cambiario

La cotización del dólar oficial se mantiene estable en el mercado mayorista, lo que brinda cierta tranquilidad a los inversores y operadores. Sin embargo, la incertidumbre política y económica en Argentina sigue generando volatilidad en el mercado cambiario, con fluctuaciones en el valor de la moneda extranjera. Los analistas continúan atentos a cualquier novedad que pueda impactar en la cotización del dólar y en la economía del país en general.

Impacto en la economía argentina

La evolución del dólar oficial y la liquidación de divisas por parte de los exportadores son factores clave que pueden influir en la economía argentina en los próximos meses. La estabilidad del mercado cambiario y la capacidad del país para cumplir con sus compromisos financieros son aspectos fundamentales para recuperar la confianza de los inversores y reactivar la economía. Las negociaciones en curso con el FMI y la Casa Blanca serán determinantes para definir el rumbo económico de Argentina en el corto y mediano plazo.

En conclusión, la situación económica de Argentina sigue siendo compleja, con desafíos importantes por delante. La caída en la liquidación de divisas por parte de los exportadores y la negociación de la deuda externa son temas cruciales que requieren respuestas efectivas por parte de las autoridades económicas del país. La estabilidad del mercado cambiario y la confianza de los inversores son aspectos clave para lograr una recuperación sostenible de la economía argentina.

Share This Article