“Actualización dólar hoy y dólar blue minuto a minuto: viernes 8 agosto”

tupacbruch
13 Min Read
“Actualización dólar hoy y dólar blue minuto a minuto: viernes 8 agosto”

El mercado financiero argentino cerró con resultados dispares, donde el dólar oficial experimentó una leve baja, los financieros subieron y el dólar blue se mantuvo en los $1.325. Por otro lado, los ADRs se hundieron hasta un 8%, las acciones locales cayeron y los bonos en dólares también registraron descensos.

### Estabilidad en el Régimen Cambiario

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en un streaming que no habrá cambios en el régimen cambiario de flotación entre bandas después de las elecciones, lo que brinda cierta estabilidad al mercado.

### Falta de Liquidez y Tasas de Interés al Alza

La salida “desprolija” de las LEFIs continúa generando repercusiones en los mercados financieros argentinos. El Banco Central (BCRA) implementó una suba de encajes bancarios para retirar pesos de circulación y moderar las presiones sobre el dólar. A pesar de que la divisa norteamericana se ha estabilizado, la falta de liquidez contribuye a que las tasas de rendimientos en la curva de pesos sigan aumentando.

### Caída en el Gasto en Obra Pública

En julio, el gasto devengado por la Administración Pública Nacional (APN) registró un incremento del 5,8% real en comparación con el mismo mes del año anterior, según un informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP). Este aumento contrasta con la caída en el gasto en obra pública, que ha alcanzado mínimos históricos.

### Wall Street y el Nasdaq en Alza

En Wall Street, el Nasdaq marcó un nuevo récord debido a las expectativas de los inversores de que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a recortar las tasas de interés en septiembre para contrarrestar los malos datos económicos.

### ADRs en Retroceso y Merval en Dólares en Ascenso

Los ADRs sufrieron fuertes caídas, liderados por YPF y Loma Negra, mientras que el S&P Merval retrocedió tras la presentación de débiles balances por parte de algunas empresas nacionales. A pesar de esto, el Merval en dólares logró ganar un 3% en la semana, mostrando cierta recuperación.

### Reservas del BCRA en Crecimiento

Las reservas brutas internacionales del Banco Central de la República Argentina superaron los u$s42.000 millones luego de un desembolso de u$s40 millones por parte del Banco Mundial. En la semana, los activos se incrementaron en u$s1.084 millones tras otro desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En resumen, el mercado financiero argentino se mantiene volátil, con fluctuaciones en el dólar y en los distintos activos financieros. La falta de liquidez y las tensiones cambiarias continúan siendo temas de preocupación, mientras que la estabilidad en las reservas internacionales brinda cierto alivio a la economía del país.

Tasas de plazos fijos en alza

Las tasas de los plazos fijos continúan en aumento debido a la menor liquidez en el mercado. Algunos bancos ya están pagando hasta un 39% de interés, como consecuencia del salto cambiario ocurrido a finales de julio y la subida de encajes por parte del Banco Central (BCRA).

Dólar oficial en descenso

El dólar oficial experimentó una baja este viernes, marcando su sexta caída consecutiva. Durante la semana, el dólar mayorista registró una disminución de $38 (2,8%). Paralelamente, los tipos de cambio paralelos también apuntan a una tendencia a la baja. Esta disminución se da en un contexto de aumento de las tasas de interés.

Cadena nacional de Javier Milei

Por Cecilia Camarano

El presidente Javier Milei tiene previsto realizar una cadena nacional este viernes a las 21 horas para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Según fuentes de Ámbito, el mensaje se centrará en la importancia de mantener el equilibrio fiscal ante la implementación de medidas impopulares.

Récord del oro

El oro alcanzó nuevos máximos históricos este viernes, superando los u$s3.500, luego de que el gobierno de Estados Unidos impusiera aranceles del 39% a las barras de un kilo y de 100 onzas.

ADRs y S&P Merval en caída

Por Juan Carlos Cáceres

Los ADRs sufrieron una fuerte caída y el S&P Merval experimentó su peor descenso en un mes. En una jornada donde el mercado se mantiene atento al comportamiento de los dólares, también se monitorean las tasas de la curva en pesos.

ADRs y bonos en dólares retroceden

Los ADRs y los bonos en dólares retrocedieron luego de abrir ligeramente al alza en la jornada extranjera. El mercado sigue de cerca la evolución de los dólares, que han estado disminuyendo después de las fuertes subidas de la semana anterior, al mismo tiempo que se monitorean las tasas de la curva en pesos.

Alza en el mercado de criptomonedas

El mercado de criptomonedas experimenta un aumento este viernes, con Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) alcanzando los u$s116.890 y u$s3918,67 respectivamente. Esta tendencia alcista se refleja en un incremento del 1,2% en el sector a nivel global.

Petróleo: el barril se encamina a cerrar la semana con su mayor pérdida desde junio

Los precios del petróleo subían el viernes, pero se encaminan a cerrar la semana con sus pérdidas más pronunciadas desde fines de junio, debido a unas perspectivas económicas afectadas por los aranceles y una posible reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin.

Los mercados globales suben, pero se mueven con cautela frente a los nuevos cambios en las Fed

Las principales bolsas del mundo suben este viernes, de la mano de la creciente expectativa entre los inversores de que las tasas estadounidenses podrían seguir bajando este año. Mientras, los futuros del oro suben tras los informes de aranceles a las importaciones estadounidenses de lingotes de oro, la mayoría de los cuales provienen de Suiza, país que ya tiene aranceles elevados.

Crecen las dudas por los pesos y advierten una llamativa omisión del FMI

Por Andrés Lerner

El Fondo decidió no mencionar el giro de utilidades por casi $12 billones. Sigue el debate por la emisión, el dólar y la inflación.

Impuestos: advierten que se necesita eliminar “urgente” el equivalente al 7,6% del PBI

Por Carlos Lamiral

Para el IERAL, reducir retenciones a las exportaciones afecta al fisco nacional pero termina beneficiando a las provincias de manera indirecta. Promesas al FMI.

Lo que se dice en las mesas: la recuperación en forma de “raíz cuadrada”; el retorno del “carry” y la tríada inquietante tras el fin de las LEFIs

Por lo que se escucha y comentan en el mercado financiero, cada vez tiene menos adeptos el actual programa económico, incluso, entre referentes liberales y ortodoxos. Ya no se habla de V o W ni nada parecido. La pulseada con el dólar y la tasa sin cepo. Recién después de octubre hay consenso de que el Gobierno recalibra las bandas. La “imputación de Menger” vs el “pass-through”.

Luis Caputo, sobre la volatilidad del dólar y el traslado a precios: “Va a ser importante el acostumbramiento empresario”

El ministro de Economía buscó despejar la incertidumbre que prima en la city y aseguró que no habrá ninguna modificación del régimen cambiario después de las elecciones.

El S&P Merval en dólares cortó racha alcista, pero los bonos avanzaron y el riesgo país se acerca a 700 puntos

Por Solange Rial

El S&P Merval profundizó baja este jueves, mientras que los bonos en dólares se mantuvieron alza pese a que en la jornada previa el Gobierno sufrió un revés en el Congreso Nacional cuando la oposición obtuvo media sanción la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica en la Cámara de Diputados.

La industria argentina cae un 1,2% en junio

Según datos del INDEC, la industria argentina sufrió una caída del 1,2% en el mes de junio, volviendo a niveles similares a los registrados en marzo. Esta disminución en la actividad industrial se suma a la contracción del 2,6% que se había registrado en mayo, lo que refleja un panorama preocupante para el sector.

Impacto en la economía

La caída en la actividad industrial tiene un impacto directo en la economía del país, ya que la industria es uno de los motores principales de la misma. La disminución en la producción de bienes afecta no solo a las empresas del sector, sino también a toda la cadena de valor y a la generación de empleo.

Además, esta situación se ve agravada por la crisis económica que atraviesa Argentina, con altos niveles de inflación, devaluación de la moneda y una caída en el poder adquisitivo de la población. Todo esto contribuye a un escenario de recesión que se ve reflejado en la actividad industrial.

Factores que inciden en la caída

Entre los factores que inciden en la caída de la industria argentina se encuentran la falta de inversión, la alta carga impositiva, los altos costos de producción y la falta de financiamiento para las empresas. Estos elementos dificultan la competitividad de las compañías y limitan su capacidad de crecimiento y expansión.

Además, la incertidumbre política y económica que se vive en el país genera un clima poco propicio para la inversión, lo que se traduce en una menor actividad industrial y en una contracción de la economía en su conjunto.

Perspectivas a futuro

Ante este panorama, es fundamental que se tomen medidas para impulsar la actividad industrial y reactivar la economía. Es necesario fomentar la inversión, reducir la carga impositiva, mejorar el acceso al financiamiento y generar políticas que incentiven la producción y el empleo.

Además, es importante trabajar en la estabilidad política y económica del país, para generar un ambiente de confianza que favorezca la inversión y el crecimiento sostenido de la industria. Solo de esta manera se podrá revertir la caída en la actividad industrial y sentar las bases para una recuperación económica sólida y sostenible.

Conclusión

La caída del 1,2% en la actividad industrial argentina durante el mes de junio refleja los desafíos que enfrenta el sector en un contexto de crisis económica y recesión. Es fundamental que se tomen medidas concretas para impulsar la actividad industrial y reactivar la economía, generando un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento. Solo de esta manera se podrá superar la actual situación y sentar las bases para un desarrollo económico sostenible en el país.

Share This Article