El mercado financiero en Argentina
Este jueves, los dólares financieros muestran una leve alza, mientras que el dólar blue experimenta una baja de $5. Cabe destacar que no habrá operatoria de ninguna de las cotizaciones oficiales del dólar debido al Día del Bancario.
Acciones y bonos en Wall Street
Los bonos en dólares presentan leves bajas en Wall Street, y los ADRs y acciones argentinas sufren pérdidas de hasta un 7% en la jornada de hoy.
Encuesta salarial de Willis Towers Watson
La consultora Willis Towers Watson (WTW) ha publicado los resultados de su última encuesta salarial para empleados fuera de convenio, realizada entre el 20 y el 26 de octubre, con la participación de 540 compañías. Según el informe, el 70% de las empresas encuestadas son multinacionales y el 30% son de origen latinoamericano. Se espera que las empresas realicen menos aumentos salariales por año, con porcentajes más moderados.
Desempeño en Wall Street
Las acciones argentinas caen hasta un 7,1% en Wall Street, continuando con la toma de ganancias luego del histórico rally poselectoral. Por otro lado, los bonos en dólares operan de manera dispar después de que el riesgo país alcanzara su nivel más bajo en nueve meses.
Comportamiento de los dólares financieros
Los dólares financieros muestran una leve alza en una jornada marcada por el feriado bancario, mientras que el dólar blue retrocede por segunda vez consecutiva, posicionándose como la opción más económica en el mercado.
Situación en Wall Street
Los principales índices de Wall Street operan a la baja este jueves, luego de un rebote en la jornada anterior. Los inversionistas están atentos al debate judicial sobre la legalidad de los aranceles estadounidenses y al shutdown del gobierno de Donald Trump, el más prolongado en la historia. Además, se ha informado que octubre registró la mayor cantidad de despidos desde 2003.
Declaraciones de Javier Milei
En una entrevista con Financial Times, Javier Milei ofreció detalles sobre el plan económico y, en particular, sobre el dólar. Confirmó que mantendrá el esquema de bandas cambiarias al menos hasta el final de su mandato, aunque en ese momento serán mucho más amplias. Además, expresó optimismo sobre la posibilidad de que Argentina regrese a los mercados de capitales mundiales el próximo año.
Con estos datos, se puede observar un panorama variado en el mercado financiero argentino, con movimientos en los dólares financieros, acciones y bonos en Wall Street, y declaraciones importantes de figuras económicas como Javier Milei. Es importante estar al tanto de estos acontecimientos para comprender el contexto económico actual.
Javier Milei celebra el liderazgo de EEUU en América Latina
El presidente, Javier Milei, elogió el cambio significativo en la política exterior de la administración de Donald Trump hacia América Latina, al que describió como un “giro copernicano”. En una entrevista con el Financial Times, Milei expresó su entusiasmo por la decisión de Estados Unidos de posicionarse como líder en la región.

Estabilidad en el mercado cambiario argentino
En el ámbito financiero argentino, se observa una jornada de relativa estabilidad en el mercado cambiario. Mientras el dólar blue registra una leve caída, los dólares financieros muestran una ligera alza. El dólar oficial, por su parte, busca mantener la estabilidad luego de un rebote poselectoral que generó cierta preocupación en el sector financiero.
Caída de bonos y acciones argentinas en Wall Street
En Wall Street, los bonos en dólares y las acciones argentinas experimentan una caída de hasta un 5,7%. Tras días de fuerte euforia, los títulos soberanos argentinos parecen tomarse un respiro. Los ADRs operan mayoritariamente a la baja, con empresas como Edenor, Banco BBVA y Grupo Financiero Galicia liderando las pérdidas. Sin embargo, Central Puerto logra avanzar un 1,1%, mientras que otros valores argentinos como Mercado Libre sufren caídas de hasta un 5,7%.
Actualización del dólar blue
En la jornada de hoy, el dólar blue se cotiza a $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, según operadores consultados por Ámbito. Cabe destacar que debido al feriado bancario, no hay actividad en las cotizaciones oficiales del dólar. Esta estabilidad en el mercado paralelo contrasta con la volatilidad observada en otros segmentos del mercado cambiario.
Cotización del dólar oficial
Por último, el dólar oficial se sitúa en $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en el Banco Nación (BNA). Estos valores reflejan la búsqueda de estabilidad en el mercado cambiario argentino, en un contexto de incertidumbre y volatilidad. A pesar de las fluctuaciones en otros segmentos del mercado, el dólar oficial mantiene una tendencia relativamente estable en la jornada de hoy.
El dólar mantiene la calma y el mercado espera que arranque la compra de reservas
El dólar oficial busca consolidar la estabilidad de los últimos días, luego de un rebote poselectoral que encendió algunas alertas en la city. Sin operaciones en el tramo mayorista ni minorista, producto del feriado bancario, la atención está en los dólares financieros, que operan con un bajo volumen.
Los bonos en dólares se toman un respiro en Wall Street luego de días de euforia
Los títulos soberanos operan con retrocesos moderados en el premarket. El riesgo país tocó el miércoles su nivel más bajo en nueve meses. Se trata de un incipiente respiro tras el fuerte rally poselectoral ante el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas. Este miércoles, por caso, el salto de los bonos derivó en una baja del riesgo país a 621 puntos básicos, su menor nivel en nueve meses.
Tras el rebote, Wall Street opera con cautela y con la mira en el debate legal por los aranceles de EEUU
Los principales índices de Wall Street operan sin grandes movimientos en la preapertura de este jueves, luego de un rebote la rueda pasada. El miércoles, la Suprema Corte escuchó una impugnación a los aranceles de Trump. Un fallo en contra de la administración, lo cual podría ocurrir en las próximas semanas, podría sacudir los mercados mundiales.
Bitcoin repunta tras la promesa de Donald Trump de apoyar la industria de las criptomonedas
El mercado de las criptomonedas se recompone este jueves, tras un comienzo de semana con caídas históricas. Bitcoin (BTC) repunta 1,5% y se mantiene en los u$s103.000, una consecuencia inevitable de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en apoyo a la industria cripto.
El director ejecutivo de J.P. Morgan elogió la gestión de Javier Milei y afirmó que “Argentina podría cambiar”
Jamie Dimon destacó las políticas económicas del Gobierno y aseguró que el país podría atraer inversiones por más de u$s100.000 millones.
Día del Bancario en Argentina: cómo funcionarán los bancos este jueves 6 de noviembre
Los servicios presenciales se verán afectados a lo largo de la jornada, sin embargo, a través del home banking y las aplicaciones móviles se podrán realizar distintas transacciones.
Con la calma en el mercado cambiario y la atención puesta en diversos aspectos económicos y financieros, la jornada financiera se presenta con cierta estabilidad. Desde el dólar hasta los bonos en Wall Street, se observa un panorama de cautela y expectativas. Mientras tanto, la industria de las criptomonedas muestra signos de recuperación tras un período de volatilidad. Además, las declaraciones de figuras importantes como el director ejecutivo de J.P. Morgan generan expectativas positivas sobre el futuro económico de Argentina. Por otro lado, el Día del Bancario en el país afecta el funcionamiento de los servicios presenciales, pero se destaca la posibilidad de realizar transacciones a través de plataformas digitales.
Dólar e inflación 2026: proyecciones y riesgos
La city ya está realizando proyecciones para el próximo año en cuanto a variables clave de la economía, como la inflación y el dólar oficial. También se aventura a analizar si se mantendrá el régimen de bandas cambiarias y si el riesgo país disminuirá lo suficiente para acceder al mercado internacional de deuda.
Deuda: renovación de vencimientos y extensión de plazos
La Secretaría de Finanzas logró un nivel de rollover del 111% en la primera licitación de noviembre, algo que no se descartaba del todo en el mercado, que consideraba que ya se había volcado suficiente liquidez.
Salvataje de EEUU: desarme de posición en pesos y activación del swap
El stock de letras en pesos del BCRA se desplomó entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. El mercado percibe una estrecha relación con las tenencias del Tesoro estadounidense.
Wall Street: gurú de la crisis subprime y la inteligencia artificial
Un hombre casi legendario en Wall Street, que anticipó la crisis de las hipotecas subprime y la crisis del 2007/08, ahora ve cierta exuberancia irracional en el auge de la Inteligencia Artificial.
El dólar oficial y la baja de tasas impulsada por el BCRA
El dólar oficial cayó por segunda vez consecutiva en el segmento mayorista, a pesar de la baja de tasas impulsada por el Banco Central (BCRA). De esta manera, el tipo de cambio logró alejarse del techo de la banda, hasta un 3,2%. La licitación clave por parte del Tesoro Nacional enfrenta vencimientos por más de $10 billones.
Nueva señal del BCRA para la baja de tasas y su impacto
El Banco Central, al no tener política monetaria, utiliza las ruedas simultáneas de BYMA para establecer un piso a las tasas de interés, y en esta ocasión las redujo del 25% TNA al 22% TNA.
En resumen, las proyecciones del mercado para el 2026 en cuanto al dólar e inflación son clave para anticipar el rumbo de la economía. Sin embargo, existen riesgos que podrían alterar estas proyecciones, como la situación de la deuda, las decisiones de inversores internacionales y la evolución de la política monetaria local. Es importante estar atentos a estos factores para comprender mejor el panorama económico en los próximos meses.
