“Actualización dólar hoy y dólar blue: viernes 7 noviembre”

tupacbruch
12 Min Read
“Actualización dólar hoy y dólar blue: viernes 7 noviembre”

El dólar oficial y el dólar blue en el mercado argentino

El dólar oficial ha experimentado una caída en su segmento mayorista, alcanzando los $1.445, mientras que el dólar blue ha descendido $15. Por otro lado, el promedio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se sitúa en $1.425,46 para la compra y $1.479,544 para la venta.

Activos argentinos en Wall Street

La atención de los inversores se centra en los activos argentinos, con los bonos en dólares cotizando de manera mixta en Wall Street. Los ADRs y acciones argentinas han registrado caídas de hasta un 7,6% en la bolsa de Nueva York, como parte de una toma de ganancias tras un fuerte rally poselectoral.

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires

En octubre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se mantuvo estable en un 2,2% con respecto al mes anterior. Este incremento se debió principalmente a subas en rubros como vivienda, agua, electricidad, gas, alimentos, bebidas, transporte y salud. La inflación acumulada alcanza el 25,3% y la anual, 33,6%.

El dólar oficial y la pax cambiaria

Tras el feriado bancario, el dólar oficial ha descendido en el segmento mayorista y se sitúa un 3,4% por debajo del techo de la banda cambiaria. Existe un crecimiento en las expectativas de que el Tesoro implemente un plan para la compra sostenida de divisas, especialmente para cumplir con la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI para fin de año.

Dólar blue en el mercado

El dólar blue ha disminuido en la jornada del viernes, operando a $1.400 para la compra y $1.420 para la venta, según operadores de la city consultados por Ámbito.

Cotización del dólar hoy

En el Banco Nación (BNA), el dólar oficial se encuentra en .425 para la compra y $1.475 para la venta. En el promedio de entidades financieras reportado por el BCRA, la divisa abre en $1.425,46 para la compra y $1.479,54 para la venta en la jornada del viernes.

Recuperación de activos argentinos

Existe incertidumbre sobre si la toma de ganancias continuará tras el fuerte rally poselectoral, mientras que las acciones y bonos argentinos buscan recuperarse en el mercado.La semana ha comenzado con una jornada de pausa en los mercados financieros luego del fuerte rally que siguió a la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término. La incógnita que surge ahora es si los mercados tienen el impulso necesario para seguir al alza.

## Bitcoin y Ethereum en baja

En el mundo de las criptomonedas, Bitcoin ha caído un 2,9% hasta los u$s99.400, según Binance, mientras que Ethereum registra una pérdida del 5,1%, ubicándose en los u$s3.230. Esta tendencia bajista se mantiene desde principios de mes, y los inversores están atentos a cómo evolucionarán estas monedas en los próximos días.

## Dólar: expectativas de calma

En el mercado cambiario, el dólar oficial comienza la última jornada de la semana a un 3,6% del techo de la banda cambiaria. Tras un jueves con bajo volumen de operaciones por feriado bancario, se evalúa si se consolidará la calma en el mercado. Además, crecen las expectativas de que el Tesoro implemente un plan para la compra sostenida de divisas, en línea con la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI.

## Desafíos para Javier Milei

Tras el contundente triunfo electoral, el presidente Javier Milei se enfrenta a dos grandes desafíos. Por un lado, debe recrear la gobernabilidad en un contexto de cambio político, y por otro, revisar el programa económico para reordenar la macroeconomía. Este nuevo escenario político genera expectativas y desafíos para el Gobierno en los próximos meses.

## Wall Street en alza

En Wall Street, se han registrado leves alzas en el cierre de una semana difícil para el sector tecnológico. Los inversores muestran preocupación por la sostenibilidad del repunte de las acciones relacionadas con la inteligencia artificial. La incertidumbre en los mercados globales sigue presente, y los inversores están atentos a cualquier señal que pueda influir en las decisiones de inversión.

En resumen, la semana ha comenzado con una pausa en los mercados financieros luego del fuerte rally postelectoral. Bitcoin y Ethereum han registrado pérdidas, el dólar se mantiene estable y Javier Milei enfrenta desafíos políticos y económicos. En Wall Street, las acciones tecnológicas han mostrado leves alzas. La incertidumbre sigue presente en los mercados, y los inversores están atentos a cualquier señal que pueda influir en sus decisiones de inversión.

Desafíos para Javier Milei después de su victoria en las elecciones

Tras el contundente triunfo en las elecciones, el presidente Milei se enfrenta a dos grandes desafíos. Por un lado, debe trabajar en la reconstrucción de la gobernabilidad, y por otro, revisar el programa económico para reorganizar la macroeconomía.

Economía estira plazos de la deuda en pesos

En una reciente presentación, Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, sugirió que estirar los plazos de la deuda en pesos podría ser un paso previo para iniciar la compra de reservas. Sin embargo, la economista Marina Dal Poggetto señala que el pase de deuda al Tesoro no ha resuelto la acumulación de compromisos.

Por Carlos Lamiral

Javier Milei invita a empresarios a invertir en Argentina desde EEUU

En un discurso en Estados Unidos, el Presidente Milei instó a los empresarios a invertir en Argentina, invitándolos a formar parte del futuro que están construyendo en el país. Hizo referencia a las elecciones locales en EE. UU., donde hubo una sólida victoria demócrata, estableciendo un paralelismo con la situación en Argentina.

Déficit comercial con Brasil supera los u$s5.000 millones

En lo que va del año, el déficit comercial con Brasil ha superado los u$s5.000 millones, marcando el segundo récord del siglo XXI. La industria automotriz ha sido la principal responsable tanto del aumento de importaciones como de la caída de exportaciones.

Por Santiago Reina

Triunfo de Javier Milei y desafíos macroeconómicos

En un encuentro de economistas, Camilo Tiscornia y Federico Moll analizaron las causas del triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas. Aunque destacaron los motivos de la victoria del oficialismo, también alertaron sobre los desafíos macroeconómicos que enfrentará el Gobierno hasta 2027.

Por Nazarena Lomagno

Donald Trump y los desafíos en su política comercial y monetaria

En medio de un escenario complejo, la Corte Suprema de EE. UU. definirá la validez legal de los aranceles en las próximas semanas. Por otro lado, el shutdown récord podría impactar en la economía y frenar la baja de tasas de la Fed, generando nerviosismo en Wall Street.

Por Juan Marcos Pollio

Posibles “burbujas” que amenazan la economía global, según el Foro de Davos

El Foro de Davos ha identificado tres posibles “burbujas” que podrían representar una amenaza para la economía global. Børge Brende detalló que la economía mundial podría enfrentar desafíos significativos si estas burbujas estallan.

Con estos desafíos y escenarios en mente, Javier Milei y otros líderes políticos y económicos deberán trabajar en estrategias efectivas para abordar las complejidades de la economía global y local. La toma de decisiones informadas y la colaboración entre diferentes sectores serán clave para enfrentar los desafíos venideros.

Desafíos en la economía actual

En la actualidad, la economía mundial se enfrenta a diversos desafíos que pueden generar inestabilidad en los mercados financieros. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la economía es la presencia de burbujas multifactoriales que pueden desencadenar crisis económicas a nivel global.

Burbujas multifactoriales

Las burbujas multifactoriales son un fenómeno en el que se combinan diferentes factores, como la sobrevaloración de activos, el endeudamiento excesivo y la especulación, para crear una situación de inestabilidad en los mercados financieros. Estas burbujas pueden ser causadas por diversos factores, como políticas monetarias laxas, excesiva confianza de los inversores o desequilibrios en la economía global.

Uno de los ejemplos más recientes de burbuja multifactorial fue la crisis financiera de 2008, en la que la combinación de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, el excesivo apalancamiento de las instituciones financieras y la falta de regulación adecuada provocaron una crisis económica a nivel mundial.

Impacto en la economía

Las burbujas multifactoriales pueden tener un impacto devastador en la economía, ya que cuando estallan pueden provocar una recesión económica, pérdida de empleos, quiebra de empresas y una crisis financiera a nivel global. Además, estas burbujas pueden generar un efecto dominó en otros sectores de la economía, lo que agrava aún más la situación.

Es importante que los gobiernos y las instituciones financieras estén atentos a la presencia de burbujas multifactoriales en la economía y tomen medidas preventivas para evitar su estallido. Esto incluye una regulación adecuada de los mercados financieros, políticas monetarias prudentes y una supervisión constante de la economía para detectar posibles desequilibrios.

Conclusiones

En conclusión, las burbujas multifactoriales representan un desafío importante para la economía actual y pueden generar inestabilidad en los mercados financieros. Es fundamental que se tomen medidas preventivas para evitar su estallido y mitigar su impacto en la economía. La cooperación internacional y una supervisión constante de los mercados financieros son clave para prevenir crisis económicas a nivel global.

Share This Article