El Gobierno aumenta los sueldos del personal doméstico y establece bonos mensuales
Después de más de seis meses sin actualizaciones formales en la mesa de negociación, el Gobierno nacional reactivó la paritaria del personal de casas particulares y estableció un nuevo esquema salarial a través de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).
Incremento salarial escalonado
El acuerdo incluye un incremento del 6,5% sobre los sueldos de enero de 2025, distribuido de manera escalonada entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Este aumento contempla un incremento del 3,5% retroactivo a junio, más tres subas consecutivas de 1% para julio, agosto y septiembre respectivamente. La medida alcanza a todas las categorías laborales reguladas por el régimen especial de trabajo en casas particulares.
Bonos mensuales según horas trabajadas
Además del aumento porcentual, el acuerdo incluye sumas no remunerativas diferenciadas por carga horaria. Las trabajadoras con más de 16 horas semanales recibirán un adicional de $10.000 en julio, $9.500 en agosto y otro de igual valor en septiembre. Para quienes trabajan entre 12 y 16 horas, los montos serán de $7.000 en julio y $6.000 tanto en agosto como en septiembre. Las empleadas con hasta 12 horas semanales recibirán $4.000 por mes durante ese mismo trimestre.
Actualización por categoría
La CNTCP estableció los nuevos valores mínimos para las distintas categorías laborales, tanto por hora como por mes, con y sin retiro. A continuación, se detalla la evolución de los salarios para la quinta categoría —la más demandada— y el resto de las posiciones, según la progresión acordada para los próximos meses:
Valores correspondientes a junio 2025 (3,5% sobre sueldos de enero)
– Quinta categoría:
– Hora con retiro: $2.963,21
– Hora sin retiro: $3.197,12
– Mensual con retiro: $363.526,14
– Mensual sin retiro: $434.236,61
– Cuarta categoría:
– Hora con retiro: $3.197,12
– Hora sin retiro: $3.524,89
– Mensual con retiro: $404.256,85
– Mensual sin retiro: $450.439,61
– Tercera categoría:
– Hora: $3.197,12
– Mensual sin retiro: $404.256,85
– Segunda categoría:
– Hora con retiro: $3.384,45
– Hora sin retiro: $3.747,58
– Mensual con retiro: $414.320,85
– Mensual sin retiro: $463.209,46
– Primera categoría:
– Hora con retiro: $3.574,89
– Hora sin retiro: $3.915,41
– Mensual con retiro: $445.953,73
– Mensual sin retiro: $456.748,25
Valores de julio 2025 (con 1% adicional)
– Quinta categoría:
– Hora con retiro: $2.992,84
– Hora sin retiro: $3.229,09
– Mensual con retiro: $367.163
– Mensual sin retiro: $408.279
– Bono no remunerativo: $10.000 (más de 16 h semanales)
Con esta actualización salarial y la inclusión de bonos mensuales según la carga horaria, el Gobierno busca mejorar las condiciones laborales del personal doméstico y garantizar un salario digno para quienes desempeñan estas tareas.Empleadas domésticas: Nuevos valores salariales para agosto y septiembre de 2025
En el mes de agosto de 2025, se establecieron nuevos valores salariales para las empleadas domésticas, con un aumento del 1% en comparación con el mes anterior. Estos valores varían según la categoría y la carga horaria de trabajo, tanto con retiro como sin retiro.
Categorías y valores para agosto de 2025
Quinta categoría:
– Hora con retiro: $3.022,77
– Hora sin retiro: $3.261,38
– Mensual con retiro: $370.833,03
– Mensual sin retiro: $412.362
– Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)
Cuarta categoría:
– Hora con retiro: $3.261,38
– Hora sin retiro: $3.646,75
– Mensual con retiro: $412.362,41
– Mensual sin retiro: $459.534,25
Tercera categoría:
– Hora: $3.261,38
– Mensual sin retiro: $412.362
Segunda categoría:
– Hora con retiro: $3.452,48
– Hora sin retiro: $3.785,06
– Mensual con retiro: $422.648,70
– Mensual sin retiro: $470.439,37
Primera categoría:
– Hora con retiro: $3.646,75
– Hora sin retiro: $3.994,10
– Mensual con retiro: $454.922,10
– Mensual sin retiro: $506.732,89
En septiembre de 2025, se aplicó un 1% adicional al aumento salarial, lo que resultó en nuevos valores para las empleadas domésticas.
Categorías y valores para septiembre de 2025
Quinta categoría:
– Hora con retiro: $3.052,99
– Hora sin retiro: $3.293,99
– Mensual con retiro: $374.541,36
– Mensual sin retiro: $416.485,63
– Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)
Cuarta categoría:
– Hora con retiro: $3.293,99
– Hora sin retiro: $3.683,21
– Mensual con retiro: $416.485,63
– Mensual sin retiro: $464.129,59
Tercera categoría:
– Hora: $3.293,99
– Mensual sin retiro: $416.485,63
Segunda categoría:
– Hora con retiro: $3.487,00
– Hora sin retiro: $3.822,91
– Mensual con retiro: $426.875,19
– Mensual sin retiro: $475.184,55
Primera categoría:
– Hora con retiro: $3.683,29
– Hora sin retiro: $4.034,05
– Mensual con retiro: $459.471,73
– Mensual sin retiro: $511.800,22
Bonos no remunerativos según carga horaria
Los bonos no remunerativos acordados se pagan mensualmente y varían según la cantidad de horas trabajadas semanalmente:
Más de 16 horas semanales:
– Julio: $10.000
– Agosto: $9.500
– Septiembre: $9.500
Entre 12 y 16 horas semanales:
– Julio: $7.000
– Agosto: $6.000
– Septiembre: $6.000
Hasta 12 horas semanales:
– Julio: $4.000
– Agosto: $4.000
– Septiembre: $4.000
Próxima publicación en el Boletín Oficial
Es importante tener en cuenta que los valores mencionados son estimativos y están sujetos a confirmación oficial. La resolución definitiva será publicada en el Boletín Oficial y en los canales institucionales del Gobierno, incluida la plataforma de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El acuerdo salarial para las empleadas domésticas se logró luego de negociaciones en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), donde participan representantes del Gobierno, de las trabajadoras y de los empleadores. Este aumento busca compensar la pérdida del poder adquisitivo y actualizar los ingresos del sector de manera justa y equitativa.
El impacto de la pandemia en el empleo en México
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el empleo en México, afectando a más de 1,2 millones de trabajadoras y trabajadores en el país. Muchas de estas personas se encuentran en condiciones informales de contratación, lo que ha exacerbado la precariedad laboral en medio de la crisis sanitaria.
Desafíos para el mercado laboral mexicano
La crisis económica derivada de la pandemia ha generado una disminución en la demanda de empleo en diversos sectores, lo que ha llevado a un aumento en la tasa de desempleo. Además, muchas empresas se han visto obligadas a cerrar temporal o permanentemente debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del virus, lo que ha dejado a miles de personas sin trabajo.
Por otro lado, el trabajo informal ha sido una de las principales formas de empleo en México, con un alto porcentaje de trabajadores que no cuentan con prestaciones laborales ni seguridad social. La pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de este sector de la población, que se ha visto afectado de manera desproporcionada por la crisis.
Respuestas del gobierno y las empresas
Ante esta situación, el gobierno mexicano ha implementado diversas medidas para apoyar a las personas afectadas por la pérdida de empleo, como programas de apoyo económico y la ampliación de la cobertura de la seguridad social. Sin embargo, muchos expertos consideran que estas medidas no son suficientes para hacer frente a la magnitud de la crisis.
Por su parte, algunas empresas han optado por implementar el teletrabajo como una forma de mantener la continuidad de sus operaciones y proteger la salud de sus empleados. Esta modalidad de trabajo ha demostrado ser efectiva en algunos casos, pero también ha generado nuevos desafíos en términos de conciliación laboral y personal.
El camino hacia la recuperación
Para lograr una recuperación económica sostenible, es fundamental que se implementen políticas que fomenten la creación de empleo formal y la protección de los derechos laborales. Esto incluye garantizar el acceso a la seguridad social, promover la igualdad de género en el mercado laboral y fortalecer la capacitación y formación de los trabajadores.
Además, es necesario impulsar la reactivación de sectores clave de la economía, como el turismo y la industria manufacturera, que han sido gravemente afectados por la pandemia. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las empresas y la sociedad en su conjunto será posible superar los desafíos actuales y sentar las bases para un futuro más próspero y equitativo.
Conclusión
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto devastador en el empleo en México, especialmente para aquellos trabajadores en condiciones informales. Sin embargo, con la implementación de políticas adecuadas y el compromiso de todos los actores involucrados, es posible superar esta crisis y construir un mercado laboral más justo y resiliente en el país.