En los últimos meses, con la aceleración de la inflación, muchos acuerdos en paritarias quedaron rezagados respecto de los precios. Por lo tanto, las últimas negociaciones incluyen ajustes por inflación y cifras no remunerativas que permiten proteger un poco más el poder de compra de los salarios.
El Gobierno pedía informalmente no cerrar paritarias con aumentos salariales por encima del 1% mensual, para utilizar los sueldos como ancla de la inflación. Los acuerdos que otorgaban mayores subas enfrentaban dificultades para ser homologados, lo que retrasaba su publicación en el boletín oficial.
Algunos gremios, como los trabajadores bancarios, han atado sus aumentos salariales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, evitando problemas de homologación. Otros, como los empleados de comercio, han experimentado demoras en la homologación de sus acuerdos.
La inflación ha venido acelerando en los últimos dos años, superando el 1% mensual. En este contexto, la mayoría de las negociaciones paritarias han perdido contra los precios. Sin embargo, existen algunas excepciones destacadas.
## Los gremios con mejores acuerdos de paritaria para noviembre 2025
Durante este mes se han cerrado varios acuerdos paritarios que buscan recomponer el poder de compra de los salarios mediante sumas no remunerativas.
### 1- Trabajadores de Comida rápida
La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines han acordado aumentos salariales para los trabajadores del CCT 329/00, incluyendo un 3% de suba salarial y un 3% de asignación no remunerativa que ingresa al salario básico. Este último punto es crucial, ya que impactará en el medio aguinaldo de diciembre 2025 y otros adicionales.
Además, se ha llegado a un acuerdo para los trabajadores de Pizzerías, Pizzerías-Grill, Pizza-Café, Rotiserías y Casas de Empanadas (convenio colectivo de trabajo 24/88), con un incremento en el salario básico del 6% aplicable a las escalas salariales de julio, y nuevos porcentajes para el plus por antigüedad.
En el caso de los trabajadores de heladerías (CCT 273/96), se ha acordado una asignación no remunerativa del 5% en septiembre, del 7% en octubre, y un aumento del salario básico del 7% en noviembre.
### 2- Telefónicos
La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) ha cerrado una mejora salarial del 2,10% para el personal de las empresas Claro, Telecom y Movistar, alineando sus incrementos al IPC del INDEC. Este incremento se aplicará también al pago del Día del Trabajador Telefónico de 2026.
### 3- Bancarios
La Asociación Bancaria ha acordado ajustes salariales atados a la evolución del IPC, manteniendo así el poder adquisitivo de los trabajadores bancarios. Con el IPC de septiembre incrementándose un 2,1% intermensual, los trabajadores recibirán una actualización en sus remuneraciones mensuales brutas, manteniéndose por encima del 1% mensual solicitado por el gobierno nacional.
Los bancarios acumulan un 22% de aumento sobre los salarios de diciembre 2024, demostrando una estrategia efectiva para enfrentar la inflación.
En resumen, mientras algunos gremios han logrado cerrar acuerdos en paritarias para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, otros han quedado rezagados con aumentos semestrales hasta fin de año. Se espera que se activen cláusulas de revisión para ajustar estos acuerdos y mantener el equilibrio salarial en el cierre de 2025.
