Argentina busca alternativas para recomponer sus reservas internacionales
Argentina enfrenta un desafío importante debido a su bajo nivel de reservas internacionales, lo que complica aún más la situación al analizar las reservas netas. A pesar de esto, en la city financiera se plantea la posibilidad de encontrar vías alternativas para fortalecer el colchón cambiario sin necesidad de modificar el esquema de bandas cambiarias o recurrir a compras sistemáticas en el Mercado Libre de Cambios (MLC), una estrategia que el gobierno actual descarta por el momento. Se destaca el caso de países como Brasil, que han logrado fortalecer sus reservas a través de la cuenta capital, lo que podría servir como referencia para Argentina.
Brasil supera récord de Inversión Extranjera Directa
Recientemente, se informó que Brasil ha superado el total de Inversión Extranjera Directa (IED) del año pasado hasta octubre, con un total de u$s10.937 millones en inversiones extranjeras directas solo el mes pasado. A pesar de registrar un déficit en su cuenta corriente, Brasil ha logrado robustecer sus reservas gracias a la IED, alcanzando un total de u$s74.257 millones en lo que va del año.
Los expertos de Facimex señalan que el ingreso de capitales a través de la IED será fundamental para la acumulación de reservas, destacando que países como Brasil, México y Colombia han logrado fortalecer sus reservas a pesar de tener déficits en sus cuentas corrientes, al igual que Argentina.
Acumulación de dólares a través de la cuenta de capital
Una posible alternativa para Argentina sería acumular reservas internacionales a través de la cuenta capital del balance de pagos, lo que implicaría la entrada de dólares por inversiones, préstamos o financiamiento externo, no solo por exportaciones. Aunque existen diferencias con Brasil debido a las restricciones monetarias en Argentina que generan desconfianza en los inversores, se destaca que hay proyectos de inversión por un total de u$s51.300 millones en proceso, lo que podría atraer capitales al país.
Además, se observa un aumento en las emisiones de deuda corporativa y sub-soberana bajo ley internacional, con empresas como Tecpetrol, YPF, Pampa Energía, Pluspetrol, Transportadora de Gas del Sur y Edenor emitiendo importantes montos en el mercado. Estas emisiones contribuyen a generar un menor impacto en la presión sobre el dólar y podrían ser una fuente de ingreso de divisas para el país.
Perspectivas positivas para la acumulación de reservas
Se espera que en los próximos meses haya un incremento en la oferta de divisas debido a la cosecha récord de trigo y la buena producción de maíz, lo que podría generar un flujo de dólares significativo. Además, el superávit energético del país y las proyecciones futuras indican que el sector energético podría aportar alrededor de u$s30.000 millones para 2030, lo que contribuiría a la acumulación de reservas.
Desafíos y expectativas para Argentina
A pesar de las buenas perspectivas y las posibles fuentes de ingreso de divisas, Argentina enfrenta el desafío de recomponer sus reservas internacionales de manera efectiva. Si el gobierno no logra realizar compras relevantes de divisas en el corto plazo, el mercado financiero seguirá cuestionando el régimen cambiario del país. Los inversores internacionales estarían más dispuestos a asumir riesgos en Argentina si se vislumbra un horizonte claro de acumulación de reservas en el Banco Central.
En conclusión, Argentina se encuentra en un momento crucial en el que debe buscar alternativas efectivas para fortalecer sus reservas internacionales y generar confianza en los inversores. A través de la acumulación de divisas a través de la cuenta de capital, emisiones de deuda corporativa, el aumento en la oferta de divisas por la cosecha y el superávit energético, el país podría encontrar el camino para recomponer su colchón cambiario y mejorar su posición en el escenario financiero internacional.
