“Alerta del FMI: riesgos de las stablecoins para la economía global”

tupacbruch
4 Min Read
“Alerta del FMI: riesgos de las stablecoins para la economía global”

Las stablecoins: beneficios y riesgos en el mundo financiero

Las stablecoins, monedas digitales respaldadas por divisas o bonos soberanos, han ganado popularidad rápidamente en todo el mundo. Un informe destaca el trabajo de Hélène Rey, profesora de la London Business School y presidenta de la Asociación Económica Europea, quien analiza este fenómeno y resalta que estas monedas han atraído a millones de usuarios en poco tiempo, facilitando transacciones transfronterizas a bajo costo. Además, se menciona que las recientes normativas en Estados Unidos, como la Genius Act que regula las stablecoins, podrían impulsar su expansión global.

Beneficios y riesgos de las stablecoins

Desde el punto de vista positivo, las stablecoins ofrecen eficiencia como medio de pago y presentan funcionalidades innovadoras, como la programabilidad de activos y la integración fluida de flujos de capital a través de fronteras y clases de activos. Sin embargo, también existen riesgos significativos. El FMI y Hélène Rey advierten que la proliferación de emisores privados de dinero podría fragmentar y desestabilizar el sistema financiero internacional, afectando la recaudación fiscal de los gobiernos y alterando el equilibrio del sistema monetario global.

El avance de la criptografía poscuántica también se menciona en el estudio, destacando la importancia de la integridad de los datos para la estabilidad financiera. La incertidumbre en la carrera tecnológica plantea desafíos, ya que las redes monetarias más vulnerables podrían enfrentar crisis de confianza y salidas masivas de capital.

Crecimiento de las stablecoins en diferentes países

Hélène Rey destaca que la tenencia global de stablecoins vinculadas al dólar ya supera la de países como Arabia Saudita en bonos del Tesoro de Estados Unidos. Este fenómeno refuerza el papel de EE.UU. como “banquero mundial” pero también plantea desafíos, como la privatización del señoreaje y la concentración de riqueza en manos de empresas y particulares. La competencia por los depósitos podría debilitar a los sistemas bancarios tradicionales y complicar los esfuerzos de estabilización macroeconómica.

El impacto de la tokenización de activos y las futuras monedas digitales de bancos centrales se analiza en el estudio, señalando que estas innovaciones podrían facilitar transferencias internacionales más rápidas y seguras. Sin embargo, también se mencionan los riesgos de fragmentación y desafíos regulatorios asociados a las plataformas de finanzas descentralizadas.

Conclusión

El auge de las monedas privadas y los sistemas tokenizados plantea desafíos significativos en el sistema financiero internacional. A medida que aumenta la competencia entre divisas y se producen desplazamientos de cartera, es crucial encontrar un equilibrio entre los beneficios y los riesgos de las stablecoins. La regulación adecuada y la transparencia en los flujos de capital son fundamentales para mitigar posibles consecuencias negativas, como la evasión fiscal y el lavado de dinero. La innovación en el mundo financiero es inevitable, pero es necesario abordar los desafíos de manera proactiva para garantizar la estabilidad y la integridad del sistema.

Share This Article