El dólar oficial se dispara a $1.325 en el Banco Nación
El dólar oficial experimentó un fuerte aumento al cierre de la jornada, alcanzando los $1.325 en el Banco Nación (BNA), a pesar de la alta tasa de interés en pesos. En la city, persisten las dudas sobre el futuro de la divisa luego de que el Gobierno implementara tasas de hasta el 65% anual para absorber $9 billones de pesos en circulación, logrando cubrir solo el 76% de los vencimientos.
Incremento en el segmento mayorista
En el segmento mayorista, que sirve como referencia para el mercado, el dólar subió alrededor de $24, llegando a los $1.315 por unidad a pesar de una baja previa. La jornada registró un descenso leve en el volumen negociado, con u$s404,235 millones en el segmento contado, y una tendencia compradora marcada hacia el cierre debido a la demanda por cobertura y obligaciones externas.
Fuentes del mercado señalaron que el aumento repentino al cierre de la jornada se produjo con un volumen bajo en el spot, alrededor de u$s20 millones, lo que también impulsó al alza a los dólares financieros.
Comportamiento en otros segmentos
En el segmento minorista, el dólar oficial avanzó a $1.325,6 para la venta en el promedio de las entidades financieras según el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, la divisa cerró a $1.275 para la compra y $1.325 para la venta.
En cuanto a los paralelos, el dólar blue se mantuvo estable en $1.320, por debajo del oficial por primera vez desde el 7 de julio. En la Bolsa, el dólar MEP subió un 2,2% a $1322,4 y el dólar Contado con Liquidación (CCL) aumentó un 2,3% a $1.320.
Las Lecaps registran un rebote del 1,3%
Las Lecaps mostraron un rebote significativo, con subas diarias de hasta el 1,3%, luego del aumento de tasas en la última licitación del Tesoro. Según el economista Gustavo Ber, algunas Lecaps ofrecen retornos competitivos en dólares, incluso en escenarios donde el tipo de cambio alcance el techo de la banda de flotación.
Matías Rajnerman, jefe de Macroeconomía del Banco Provincia, analizó la dinámica cambiaria y destacó que el tipo de cambio se aceleró al cierre de la jornada, sin que el precio de las Lecaps estuviera cayendo, lo que sugiere que la presión no provino de ese lado. También señaló que las subas de tasas ya están en un terreno de rendimientos decrecientes, lo que podría no ser suficiente para atraer a inversores hacia el peso.
Desafíos en el mercado cambiario
Rajnerman explicó que parte de los $2,8 billones que quedaron sin utilizar tras la última licitación se destinarán a ajustar encajes, mientras que otra parte quedó sin utilizar debido a la incertidumbre económica. Esta situación podría haber contribuido a la presión sobre el dólar, a pesar del aumento en las tasas por parte del Ministerio de Economía.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, atribuyó el bajo rollover de los vencimientos al aumento en la demanda de liquidez generado por el incremento en los encajes bancarios. A partir de agosto, el BCRA elevará del 20% al 30% la exigencia de encajes mínimos para los depósitos en pesos a la vista de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) money market y cauciones bursátiles.
Conclusiones sobre el mercado cambiario
El mercado cambiario argentino enfrenta desafíos significativos, con un dólar oficial que se dispara a $1.325 y un aumento en las tasas de interés que no logra contener la presión sobre la divisa. La incertidumbre económica y los cambios en las políticas financieras generan un escenario volátil que requiere una atención cuidadosa por parte de los inversores y las autoridades económicas.