“Alerta economistas: encajes y tasas altas, ¿punto Anker al crowding out?”

tupacbruch
4 Min Read
“Alerta economistas: encajes y tasas altas, ¿punto Anker al crowding out?”

El Banco Central anuncia nueva suba de encajes bancarios

Tras el anuncio del Banco Central sobre una nueva suba de los encajes bancarios, con el objetivo de generar una demanda forzada de los bonos que el Tesoro va a licitar, han surgido críticas por parte de economistas respecto al rumbo de la política monetaria.

Descontento entre los economistas

El economista Leo Anzalone, del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), señaló que el discurso oficial de dólar flotante y tasa endógena no se condice con la práctica, donde el Tesoro se financia en el mercado gracias a la regulación. Las críticas se intensificaron luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, rechazara la afirmación de Fernando Marull sobre las tasas “ridículamente altas”. Caputo aseguró que el Gobierno solo controla la cantidad de dinero circulante y que el costo del financiamiento refleja esta medida.

Escenario de incertidumbre y volatilidad

Desde el 14 de julio, cuando se decidió terminar con las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), las tasas de interés se duplicaron, generando un escenario de incertidumbre y volatilidad que preocupa a los economistas.

Un cerco a los bancos

Algunos analistas sugieren que el Gobierno busca establecer un “corralón” a los bancos, obligándolos a inmovilizar más dinero, ya sea en efectivo o a través de bonos con vencimiento más allá de las elecciones. Esta medida ha llevado a un cambio de paradigma, pasando de un escenario donde el crédito migraba al sector privado a uno donde los bancos financian al Gobierno.

El economista Anzalone advierte que el Banco Central ha aumentado los encajes en pesos y los de depósitos a la vista, permitiendo que se integren con títulos públicos emitidos por el Tesoro en la próxima licitación. Esta estrategia busca obligar a los bancos a participar en la compra de deuda pública, subordinando así la política monetaria a la caja fiscal.

Reacciones de los expertos

Expertos como Christian Buteler y Iván Carrino cuestionan si los bancos están trabajando como entidades financieras o si están siendo obligados a financiar al Estado de manera coactiva. Por su parte, Gabriel Caamaño advierte sobre los riesgos de forzar equilibrios monetarios-cambiarios, lo que podría llevar a situaciones no deseadas en la economía.

Todos los cañones a la licitación del miércoles

El Gobierno enfrenta la renovación de vencimientos por unos $9 billones este miércoles. Tras una primera licitación en agosto, donde el rollover de deuda fue del 61%, quedaron montos sin renovar. Para recuperar estos fondos, se realizó una colocación extraordinaria y se incrementaron los encajes, con la posibilidad de integrar una parte de ellos con los bonos a licitar.

El anuncio de un nuevo aumento de los encajes hasta el 53,5%, con la opción de integrarlos con los bonos a licitar, indica que el Gobierno prevé una baja disposición de los bancos a participar voluntariamente. De no adoptar estas medidas, es probable que la aceptación sea nuevamente baja.

En resumen, la política monetaria actual ha generado controversia entre los economistas, quienes ven con desconfianza las medidas implementadas. La obligación de los bancos a inmovilizar fondos y financiar al Estado ha generado un debate sobre la independencia de la política monetaria y la dominancia fiscal en la economía.

Share This Article