“Alerta en Europa: riesgos de CBDC según cofundador de Rootstock”

tupacbruch
13 Min Read
“Alerta en Europa: riesgos de CBDC según cofundador de Rootstock”

En el marco del evento Blockchain Rio 2025, Diego Zaldivar, cofundador de Rootstock Labs, empresa argentina que trabaja en el desarrollo de la red Rootstock en Bitcoin, compartió con CriptoNoticias su visión sobre el panorama actual de las criptomonedas, la regulación y los cambios en el mercado.

### Impresiones del evento

Zaldivar destacó que el evento estuvo enfocado en empresas, lo cual consideró positivo ya que en Latinoamérica este tipo de espacios son menos comunes. Comparó esta orientación con eventos como LaBitConf, que se dirige más al público en general y ha crecido en asistencia con los años.

Para Zaldivar, estas conferencias son un termómetro del interés en la industria de las criptomonedas. Señaló que el año pasado se hablaba mucho de tokenización de activos, mientras que en la actualidad ve una mayor presencia de stablecoins.

### Objetivos de Rootstock Labs

En cuanto a los objetivos de Rootstock Labs en Blockchain Rio, Zaldivar mencionó que buscan establecer alianzas con socios para desarrollar soluciones de inversión, sistemas de préstamos y otros servicios, conectados a través de contratos inteligentes.

Explicó que muchas estrategias de inversión en bitcoin y otros activos requieren intermediarios financieros, por lo que desde Rootstock Labs buscan integrar a diversos actores del ecosistema a través de contratos inteligentes y soluciones on-chain.

### El panorama internacional de las stablecoins y CBDC

Zaldivar destacó la importancia de la Ley GENIUS, recientemente aprobada en Estados Unidos, como un paso positivo para la regulación de las stablecoins. Sin embargo, expresó su preferencia por las stablecoins descentralizadas, respaldadas por bitcoin, como el dollar on chain (DOC) de Money on Chain en la red Rootstock.

El cofundador de RootstockLabs señaló que la Ley GENIUS representa un punto intermedio entre las stablecoins descentralizadas y los CBDC (Central Bank Digital Currencies). Considera que esta ley habilita la emisión de monedas estatales por terceros, utilizando una nueva cadena de distribución del dinero.

### Perspectivas sobre las stablecoins

Actualmente, el mercado de stablecoins tiene una capitalización de más de USD 280 mil millones, liderado por tether (USDT) y usd coin (USDC), que representan el 60% y 25% del total respectivamente. Zaldivar se mostró escéptico sobre la posibilidad de que las stablecoins vinculadas a otras monedas fiduciarias, como el euro, ganen terreno, especialmente debido a la postura centralizadora de Europa en este aspecto.

En conclusión, Diego Zaldivar destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre la descentralización y la regulación en el mercado de las criptomonedas. Considera que la Ley GENIUS representa un paso positivo en la regulación de las stablecoins, pero aboga por un modelo más descentralizado respaldado por contratos inteligentes y la tecnología blockchain.Diego Zaldivar, un activista web desde 1995, expresa su preocupación por la tendencia en Europa hacia un sistema totalitario de supervisión masiva de la población. Advierte sobre los peligros de digitalizar el dinero en una plataforma controlada por un grupo de personas, como la Central Bank Digital Currency (CBDC) que la Unión Europea planea lanzar este año.

**BRICS y China en el panorama de las criptomonedas**

Por otro lado, Zaldivar menciona que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están considerando la creación de una moneda de intercambio para su círculo. Destaca que China está desarrollando su sistema digital, más cercano a una CBDC que a una moneda descentralizada.

**El regreso al trueque universal según Zaldivar**

Zaldivar predice un futuro donde la tecnología blockchain descentralizada y Bitcoin conducirán a un retorno al trueque universal. Visualiza un escenario donde los activos valiosos de la sociedad se tokenizarán, eliminando la necesidad de monedas emitidas por los países para gestionar la economía. Ejemplifica con la tokenización de productos como la soja, permitiendo transacciones en mercados secundarios con diversas formas de valor.

**Competencia por el control del dinero**

En cuanto a la competencia por el control del dinero, Zaldivar destaca la tensión entre naciones-estados, corporaciones y el mundo descentralizado representado por Bitcoin y Ethereum. Considera positiva esta competencia constante, ya que ofrece alternativas que no dependen exclusivamente de entidades centralizadas.

**Regulación en Argentina**

Zaldivar elogia la reciente regulación sobre tokenización en Argentina, considerándola un paso en la dirección correcta al integrar las criptomonedas en el sistema financiero existente. Destaca la importancia de extender la regulación existente para abarcar las nuevas tecnologías, en lugar de crear normativas separadas para las criptomonedas.

**Conclusiones de Zaldivar sobre la regulación**

En sus conclusiones, Zaldivar enfatiza la importancia de regular a los actores que operan con activos digitales, en lugar de intentar regular las propias criptomonedas. Destaca la evolución de la regulación hacia un enfoque más centrado en los casos de uso y en la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

En resumen, Diego Zaldivar plantea visiones interesantes sobre el futuro de las criptomonedas, la tokenización de activos y la competencia por el control del dinero a nivel global. Su perspectiva invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que presenta la evolución de las tecnologías financieras en un mundo cada vez más digitalizado.

Bitcoin y la regulación

El experto en criptomonedas, Zaldivar, destaca la importancia de regular los casos de uso de Bitcoin para evitar problemas regulatorios. Según él, aplicar regulaciones a nivel de individuo implica un control excesivo sobre la población, por lo que la regulación debería centrarse en los intermediarios financieros en lugar de en las personas.

«Cuando los reguladores tratan de meter la regulación a nivel de individuo, están poniendo un nivel de control sobre la población que no lo tiene en ninguna otra cosa. Disfrazado de tratar de controlar el mundo cripto, lo que están haciendo es controlando a la población. La regulación tiene que aplicarse a los intermediarios financieros, no a la gente».

Bitcoin, Trump y Milei

En cuanto a la posible influencia de Donald Trump en la decisión de Javier Milei de agregar Bitcoin al Tesoro de Argentina, Zaldivar señala que la creación de una reserva de valor por parte de Estados Unidos afectaría a nivel mundial. Si Estados Unidos tiene éxito con esta estrategia, podría obtener un liderazgo sobre otras naciones, lo que llevaría a una mayor adopción de Bitcoin como reserva de valor por parte de otros países.

«Eso va a generar como un cascadeo donde las naciones van a empezar a querer, en mayor o menor medida, tener parte de su treasury en bitcoin, solo por el riesgo que es no jugar el mismo juego».

A pesar de estas posibles implicaciones geopolíticas, Zaldivar destaca las diferencias entre el presidente de Argentina y Estados Unidos. Mientras Trump es un político pro Estado con principios de derecha, Milei es un anarcocapitalista que busca la menor intervención del Estado en los asuntos públicos y del individuo. Por lo tanto, Zaldivar duda que Milei esté interesado en la idea de una reserva de Bitcoin desde su perspectiva ideológica.

¿Se viene un criptoinvierno?

En cuanto al comportamiento del mercado de criptomonedas, Zaldivar prevé un posible criptoinvierno o al menos un período de corrección después de la euforia actual. Aunque reconoce que estos ciclos de interés ayudan a integrar la tecnología y la infraestructura en la sociedad, advierte sobre el riesgo de un mercado bajista.

Según Zaldivar, muchas compañías están replicando el modelo de Michael Saylor sin las mismas garantías y herramientas, lo que podría llevar a un colapso en caso de una sacudida del mercado. Aunque reconoce que este ciclo del mercado es diferente, con una mayor capitalización, destaca la importancia de la prudencia en las inversiones en criptomonedas.

En resumen, Zaldivar enfatiza la necesidad de regular los casos de uso de Bitcoin, analiza las posibles implicaciones geopolíticas de una reserva de Bitcoin por parte de Estados Unidos y advierte sobre los riesgos de un mercado bajista en el futuro cercano.

El mercado de criptomonedas se desvolatiliza

En medio de la volatilidad del mercado de criptomonedas, expertos señalan que tanto la subida como la bajada de los precios no serán tan bruscas como en el pasado. Según declaraciones de un analista, el ecosistema de Bitcoin y criptomonedas se está desvolatilizando y tranquilizando, aunque advierte que aún podríamos enfrentar un período de incertidumbre en el futuro cercano.

Un mercado en constante cambio

Ante la reciente caída en los precios de las criptomonedas, se destaca la importancia de que las organizaciones del sector encuentren modelos de negocio sostenibles para poder subsistir en un entorno cada vez más competitivo. Aquellas que no logren adaptarse a las nuevas condiciones del mercado corren el riesgo de desaparecer, lo que podría dar lugar a un ciclo de consolidación en la industria.

Se espera que este proceso de consolidación pueda extenderse durante uno o dos años, aunque la duración exacta aún es incierta. Sin embargo, se prevé que el próximo año sea un período clave para la evolución del mercado de criptomonedas, especialmente con el precio de Bitcoin alcanzando niveles históricos por encima de los 122.000 dólares.

Preparándose para el futuro

En este contexto de cambios constantes, es fundamental que las empresas del sector de las criptomonedas estén preparadas para afrontar los desafíos que se presenten en el futuro. La adaptabilidad y la capacidad de innovación serán clave para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución.

Es importante que las organizaciones del sector se mantengan al tanto de las tendencias del mercado y busquen oportunidades para diversificar sus operaciones y fortalecer su posición en la industria. Aquellas que logren adaptarse a las nuevas condiciones del mercado estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos que se presenten en el futuro.

Conclusión

En resumen, el mercado de criptomonedas está experimentando un proceso de desvolatilización que podría dar lugar a un período de consolidación en la industria. Es fundamental que las organizaciones del sector se adapten a las nuevas condiciones del mercado y busquen modelos de negocio sostenibles para poder subsistir en un entorno cada vez más competitivo. El próximo año será clave para la evolución del mercado de criptomonedas, por lo que es importante estar preparados para afrontar los desafíos que se presenten en el futuro.

Share This Article