Ante la creciente cantidad de intentos de estafas relacionadas con servicios postales, Correo Argentino emitió una advertencia para proteger a sus usuarios. La empresa estatal señaló que han aumentado las maniobras fraudulentas que utilizan su nombre para engañar a personas que esperan un paquete, empleando diversas estrategias digitales.
### Advertencia de Correo Argentino sobre estafas
Una de las tácticas más comunes son los mensajes de texto que alertan sobre supuestos errores en la dirección de entrega o en el código postal. A través de este engaño, buscan que el destinatario haga clic en enlaces maliciosos o realice pagos que no tienen relación con el servicio real. Correo Argentino enfatizó que nunca solicita información confidencial ni cobra tarifas adicionales por mensajes de texto.
Otro método detectado es la creación de sitios web falsos que imitan la plataforma oficial de seguimiento de paquetes. Para evitar ser engañados, la empresa subrayó que las consultas deben realizarse únicamente en su página web oficial. También han surgido cuentas falsas en redes sociales que pretenden ser del área de Atención al Cliente. Correo Argentino aclaró que su único perfil verificado en Instagram es @correooficialsa.
### Recomendaciones para prevenir estafas
Las recomendaciones para no caer en estas estafas son claras: nunca compartir información personal, evitar enlaces de procedencia dudosa y no realizar pagos fuera de los canales oficiales. Ante la recepción de mensajes sospechosos, lo recomendable es no responder y verificar cualquier novedad únicamente a través de los medios oficiales de la empresa.
### Consejos de Correo Argentino para evitar estafas
La cuenta oficial de Correo Argentino alertó sobre las estafas y brindó recomendaciones para no ser víctima: “Alerta de estafa. Cuidá tus datos y tus envíos. Evitá caer en estafas que circulan en nombre de Correo Argentino”.
Técnicas más comunes de estafa incluyen alegar errores en la dirección o código postal, solicitar clics en enlaces falsos y pedir pagos para “liberar” un paquete. Para verificar un envío de forma segura, se recomienda ingresar el código de seguimiento en la página web oficial de Correo Argentino.
### Nueva modalidad de estafa virtual de phishing
Una nueva modalidad de estafa virtual circula a través de correos electrónicos, afectando a usuarios de diversas plataformas. Los ciberdelincuentes aprovechan los enlaces de “cancelar suscripción” que suelen encontrarse al final de mensajes promocionales o correos de servicios.
Al hacer clic en estos enlaces, las víctimas pueden ser redirigidas a páginas falsas diseñadas para robar contraseñas bancarias, acceder a datos personales o instalar software malicioso en sus dispositivos. Un informe reciente de la empresa DNSFilter reveló que uno de cada 644 clics en enlaces con la frase “cancelar suscripción” redireccionó a un sitio malicioso, representando una amenaza significativa para los usuarios.
Los delincuentes envían correos electrónicos que parecen legítimos, utilizando imágenes, estilos y logotipos similares a los originales para pasar desapercibidos. Aprovechando la molestia que generan los correos repetitivos, las personas hacen clic en el enlace sin sospechar que se trata de un mecanismo de phishing.
En muchos casos, las víctimas son dirigidas a una página que simula ser legítima, solicitando información como datos de acceso, usuario, correo o claves bancarias. Esta información puede ser utilizada para múltiples propósitos, desde robar credenciales bancarias hasta enviar futuros mensajes fraudulentos.
Una de las consecuencias de este tipo de estafa es la introducción de malware en los dispositivos de las víctimas. Al acceder a sitios falsos, se pueden descargar archivos dañinos que comprometen la seguridad de la información local. Es fundamental mantener los dispositivos actualizados y protegidos con antivirus para prevenir este tipo de amenazas.
En conclusión, es importante estar alerta ante posibles intentos de estafa tanto en servicios postales como en correos electrónicos. Siguiendo las recomendaciones de las empresas y evitando compartir información personal o hacer clic en enlaces sospechosos, se puede reducir el riesgo de caer en manos de ciberdelincuentes.