El peso argentino y su caída frente al dólar en 2025
El peso argentino ha experimentado la mayor caída frente al dólar en todo el mundo a lo largo de 2025, según un análisis de Bloomberg que abarcó 145 monedas. Esta depreciación del 30,59% ha superado incluso a monedas de economías en crisis, generando un escenario atípico a nivel internacional.
En el ranking de la agencia, otras monedas como la lira turca, el birr etíope y el dinar libio también mostraron pérdidas significativas, pero ninguna alcanzó el nivel de desvalorización del peso argentino. Cerca de la región, otras divisas emergentes como el dólar surinamés, el peso dominicano y el tugrik mongol también sufrieron retrocesos, aunque en menor medida. Solo 25 monedas, entre las 145 analizadas, mostraron apreciación frente al dólar en el mismo período.
Impacto de las elecciones en la economía argentina
El comportamiento del peso argentino refleja la volatilidad del mercado local, influenciado por la incertidumbre política y económica en la previa de las elecciones de medio término. Las expectativas sobre cambios en la orientación económica y los resultados electorales han sido factores clave en la dinámica de los precios.
En el ámbito bursátil, el índice S&P Merval, medido en pesos, se ha mantenido cercano a los 2 millones de puntos, mientras que en dólares ha recuperado niveles posteriores a las elecciones legislativas bonaerenses de septiembre, aunque aún se encuentra un 7% por debajo de los registros previos a esos comicios.
Dólar: escenarios post-elecciones 2025
Ante la consulta de Ámbito, el economista Jorge Neyro ha pronosticado tres escenarios posibles en función del resultado electoral: uno favorable para el Gobierno, uno neutro y otro adverso. El especialista considera que la ruptura de las bandas está asociada a un escenario muy adverso electoralmente, mientras que la continuidad del régimen vigente está atada al escenario favorable.
Según Neyro, el escenario más probable es el intermedio, en el cual el esquema de bandas se mantendría pero con un recalibramiento. Esto implicaría un piso y un techo un poco más altos, con un ajuste más agresivo. A pesar de que la flotación sería positiva, se espera que en el corto plazo el Gobierno busque evitar la volatilidad que esto implicaría.
El banco de inversiones Morgan Stanley ha proyectado también tres escenarios posibles para el dólar post-elecciones. En caso de que el Gobierno obtenga un resultado sólido en las legislativas, se perciben condiciones para una flotación cambiaria coordinada con el respaldo de Estados Unidos, estabilizando el dólar en torno a $1.700 hacia diciembre.
En un escenario de elección pareja, con La Libertad Avanza obteniendo entre un 30% y un 35% de votos, se prevé que el tipo de cambio oscile entre los $1.800 y los $2.000 para fin de año. Por último, si el oficialismo saca menos del 30%, el dólar podría superar los $2.000.
Opiniones de expertos y entidades financieras
El economista Amilcar Collante considera que el oficialismo podría obtener apenas un poco más del 30% de los votos, lo que llevaría a una flexibilización del esquema cambiario y monetario. Desde la sociedad de bolsa Balanz, se plantea la posibilidad de una modificación del esquema de bandas hacia una mayor ampliación en el tiempo o un avance hacia un régimen de flotación administrada, con incertidumbre sobre el apoyo de Estados Unidos independientemente del resultado electoral.
En resumen, el mercado está atento a los resultados electorales y a las posibles medidas económicas que se tomarán post-elecciones para anticipar el comportamiento del dólar y del peso argentino en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre.
