En Argentina, a pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales a través de la reforma laboral iniciada en la Ley de Bases, el empleo no ha crecido y la informalidad laboral ha alcanzado su nivel más alto desde 2003, afectando a 4 de cada 10 asalariados que trabajan en relación de dependencia (37,7%). Según el último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la tasa de informalidad en el total de ocupados fue del 43,2% en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 1,6% en comparación con el año anterior.
### Situación regional y consecuencias de la informalidad
A nivel regional, Argentina se encuentra en una posición intermedia en cuanto a la tasa de informalidad laboral. Países como Chile, Costa Rica y Brasil tienen tasas de informalidad más bajas, mientras que Ecuador y Paraguay presentan tasas cercanas al 60%. La informalidad laboral implica una falta de protección para los trabajadores, quienes no cuentan con los derechos laborales, impositivos o de seguridad social, lo que también genera un déficit en el sistema de jubilaciones y pensiones en el país.
### Informalidad por categorías en Argentina
Según el IIEP, la incidencia de la informalidad laboral varía según la categoría ocupacional. Entre los asalariados, la tasa de informalidad es del 37,7%, mientras que para los trabajadores por cuenta propia es del 62,5% y para los patrones o autónomos es del 22,2%. En el total del empleo informal, los asalariados representan el 63%, seguidos por los trabajadores por cuenta propia (34%), los patrones (2%) y los trabajadores familiares sin remuneración (1%). Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más alta que otros grupos etarios, con un 63% en el primer trimestre de 2025.
### Factores que influyen en la informalidad laboral
El nivel educativo también juega un papel importante en la informalidad laboral. Los trabajadores con menor nivel educativo tienen una mayor incidencia de informalidad, llegando al 64,6% en aquellos que no completaron la educación secundaria. En cuanto al género, la tasa de informalidad femenina supera a la masculina en la mayoría de los grupos etarios, siendo los hombres jóvenes los más afectados con una tasa del 64,1%.
### Rubros con mayor informalidad
Según el IIEP, la Administración Pública y los Servicios Financieros presentan las menores tasas de informalidad, con un 9% y un 20,9% respectivamente. En contraste, el Servicio Doméstico y la Construcción son los rubros con mayor informalidad, alcanzando un preocupante 75,4%. El Comercio concentra la mayor proporción del empleo informal total, debido a su alta incidencia y su importancia en el empleo total.
### Impacto de la informalidad en los trabajadores pobres
La informalidad laboral genera una “penalidad” en los ingresos laborales de los trabajadores informales, quienes ganan un 44% menos que los trabajadores formales con características similares. Esta situación también afecta a los trabajadores pobres, ya que el 42% de los informales vive en hogares pobres, en comparación con el 12% de los ocupados formales.
En conclusión, la informalidad laboral en Argentina sigue siendo un problema importante que afecta a una parte significativa de la población trabajadora. Generar empleo registrado y de calidad es fundamental para reducir la informalidad y mejorar las condiciones laborales en el país. A pesar de los cambios implementados en la legislación laboral, aún queda por verse el impacto real en el empleo registrado y en la reducción de la informalidad laboral.