“Análisis del mercado: ruido político, tasas al rojo vivo y dólar futuro”

tupacbruch
11 Min Read
“Análisis del mercado: ruido político, tasas al rojo vivo y dólar futuro”

En un encuentro privado, un exfuncionario de Economía que asesora a fondos extranjeros explicó que los clientes estaban interesados en comprender qué significaría ganar o perder para La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones. Había confusión entre lo que indicaban las encuestas, los análisis de los politólogos y las declaraciones de Milei, quien había establecido un objetivo del 40% de votos para considerar una victoria.

### La percepción del mercado sobre Milei

La clave para el mercado es entender qué significaría para Milei ganar la elección o, más precisamente, qué sería no perder. Parece que el mercado no está considerando ese porcentaje, dado que Milei llegó al poder sin tener la provincia en sus manos. Se especula que si Milei logra evitar que aquellos que lo votaron en el balotaje no lo rechacen, es decir, si no genera odio entre sus votantes, sería un resultado aceptable. Esto también se relaciona con la capacidad futura de veto de Milei.

### Especulaciones sobre el desempeño de Milei

Se especula que si Milei logra reducir la diferencia en la Tercera Sección y tiene una buena alianza con el PRO, el mercado de bonos soberanos no se vería afectado en octubre. Los intendentes jugarán un papel importante en septiembre por los Consejos Deliberantes, lo que podría influir en el desempeño de Milei en las elecciones.

### Preocupaciones en el mercado financiero

En un banco extranjero, los inversores siguen preocupados por el mercado de pesos. Tanto la mesa como los principales clientes recalculan sus posiciones en bonos mientras el dólar se acerca al techo de la brecha cambiaria. También se debate sobre el “pass through” y se considera que podrían venir meses con ajustes graduales en el IPC.

### Reacciones ante la situación política actual

Algunos inversores se muestran incómodos con la situación política actual y cuestionan los escenarios positivos y neutrales. La falta de organización en la caravana presidencial por el conurbano bonaerense ha generado preocupación en el exterior.

### Análisis de la última licitación de deuda

Tras la última licitación, en la que el Tesoro logró estirar “duration” y despejar vencimientos inmediatos, se destacó la tasa TAMAR con más de $4,6 billones adjudicados de $7,7 billones. La LECAP corta concentró a inversores no bancarios con una tasa efectiva mensual del 4,72%, lo que implica una tasa real anual del 46%.

### Próximos pasos en el mercado financiero

La próxima fecha clave es el 10 de septiembre, cuando vencen más de $7 billones en deuda. El panorama de las tasas de interés en pesos es volátil, y se espera que la situación se mantenga así en el futuro cercano.

En resumen, la incertidumbre política en Argentina está generando preocupación en los mercados financieros, con especulaciones sobre el impacto de las elecciones en la economía. Los inversores están atentos a los movimientos de Milei y a los próximos vencimientos de deuda para tomar decisiones estratégicas en un entorno volátil.El mercado financiero argentino está experimentando cambios significativos en las tasas de interés y en el mercado de futuros de dólar. La tasa de interés de referencia ha aumentado del 5% mensual a una tasa anual efectiva del 90%, mientras que la caución ha subido alrededor del 50% y la de Adelantos ha aumentado del 38% al 87%.

Mercado de futuros de dólar y estrategia del BCRA

El mercado de futuros de dólar ha captado la atención de los inversores, con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como protagonista principal. El contrato de noviembre de 2025 es uno de los más operados, con un volumen de contratos cercano a los 7.700 millones de dólares. Se especula que el BCRA tiene alrededor de 6.000 millones de dólares vendidos en este mercado.

La estrategia del BCRA frente al vencimiento de futuros de agosto es crucial en este momento. Existe preocupación por las posibles pérdidas que el BCRA podría enfrentar debido a la emisión potencial de pesos, así como por la presión que podrían ejercer aquellos inversores que no desean incurrir en pérdidas. Los operadores están atentos a las acciones del BCRA en el mercado de futuros de dólar, ya que esto podría influir en la dirección del mercado y en las ganancias o pérdidas de los inversores.

Inflación y perspectivas económicas

En cuanto a la inflación, se han dado a conocer cifras preliminares del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones de Eco Go, se espera un aumento del 0,3% en alimentos y del 2,1% en el mes en general. A pesar de que la inflación en alimentos fue menor a la esperada, el incremento en los precios de otras categorías ha mantenido el indicador en niveles significativos.

Cambios en el panorama económico

En los últimos meses, se han observado cambios significativos en el panorama económico argentino. El desarme de las Letras del Banco Central (LEBI) ha acelerado el aumento de las tasas de interés, mientras que el dólar ha alcanzado niveles cercanos al techo de la banda cambiaria. El riesgo país ha superado los 800 puntos, lo que refleja una mayor incertidumbre en los mercados financieros.

Perspectivas de cara a las elecciones

De cara a las elecciones, los inversores están evaluando diferentes escenarios y sus posibles impactos en el mercado. Algunos analistas consideran que el castigo actual en la renta variable es excesivo, especialmente si la oposición no logra un triunfo contundente. Sin embargo, la incertidumbre política sigue siendo un factor clave en la toma de decisiones de inversión.

En resumen, el mercado financiero argentino está atravesando un período de volatilidad e incertidumbre, con cambios significativos en las tasas de interés, el mercado de futuros de dólar y las perspectivas económicas. Los inversores están atentos a las acciones del BCRA y a los resultados de las elecciones, que podrían tener un impacto significativo en la dirección de los mercados en las próximas semanas.

La importancia de la convalidación electoral en la economía argentina

En el complejo entramado de la economía argentina, la clave para la viabilidad de las políticas fiscales, cambiarias y monetarias radica en la convalidación electoral. Sin un ancla política sólida, el resto de las medidas se vuelven inviables. Como alertó recientemente un experto, sin un ancla política no puede haber un ancla económica.

El impacto de las elecciones en las decisiones económicas

Una analista del mercado señaló que el posible recorte de tasas de la Fed podría beneficiar a los países emergentes, incluida Argentina. Sin embargo, advirtió que para capitalizar este escenario, es crucial llegar a las elecciones sin revivir situaciones pasadas, como las ocurridas en las PASO 2019. Además, destacó que septiembre suele traer sorpresas inesperadas, al igual que el mercado de pases en el fútbol.

En cuanto a las decisiones del Banco Central, la experta mencionó que el enfoque en la Base Monetaria Amplia en lugar del M2 transaccional generó dudas sobre el criterio utilizado. Para muchos, el dólar sigue siendo el referente principal, y las acciones del BCRA parecen cambiar constantemente, lo que genera incertidumbre en el mercado.

Desafíos en la gestión económica

La gestión del binomio Caputo-Bausili fue comparada con la indecisión de un director técnico o, peor aún, con una persona indecisa en sus relaciones sentimentales. Estas críticas reflejan la incertidumbre y la falta de claridad en las decisiones económicas del país.

Por otro lado, se anunció el nombramiento de Pablo Wilenski como nuevo director comercial de Asset Management de Balanz, lo que representa un cambio en el equipo directivo de la empresa.

El lanzamiento del ARGE11 y su impacto en el mercado

La gestora Investo, perteneciente al grupo VanEck, lanzó el primer ETF brasileño que replica el rendimiento de empresas argentinas que cotizan en las bolsas estadounidenses, el ARGE11. Este fondo ofrece exposición a sectores estratégicos de la economía argentina y brinda liquidez y transparencia regulatoria gracias al mercado norteamericano.

El ARGE11 replica el índice MarketVector US Listed Argentina, compuesto por 15 ADR de empresas con un valor de mercado total de más de u$s49.000 millones. Desde enero de 2023, este índice ha tenido un rendimiento del 180,5% en reales, superando a otros índices de referencia como el BDR ARGT39, el Ibovespa y el S&P 500.

Logros y reconocimientos en el ámbito financiero

En medio de un contexto económico desafiante, se destacó la adjudicación de la primera beca para el Master in Central Banking junto al MIT a Juan Rodríguez Biassone, un funcionario del BCRA. Este logro representa un hito para el banco central latinoamericano y demuestra la excelencia y el compromiso de sus profesionales.

En resumen, la convalidación electoral, la claridad en las decisiones económicas y los avances en el mercado financiero son aspectos clave para el desarrollo sostenible de la economía argentina en un contexto global cambiante y desafiante.

Share This Article