“Anulación de adelanto de herencia en Argentina: casos permitidos por ley”

tupacbruch
4 Min Read
“Anulación de adelanto de herencia en Argentina: casos permitidos por ley”

Donaciones en vida y sus implicaciones legales

En la actualidad, las donaciones en vida han cobrado relevancia como una forma de adelanto de herencia. Este proceso implica que una persona decida transferir un bien a un futuro heredero antes de su fallecimiento, siguiendo las disposiciones del Código Civil y Comercial (CCyC) y con ciertas limitaciones, especialmente en lo que respecta a su revocación.

¿Cuándo se puede anular una donación?

La anulación de una donación solo se da en circunstancias excepcionales, como las siguientes:

  • Falta de forma: las donaciones de inmuebles, muebles registrables o prestaciones periódicas/vitalicias deben realizarse mediante escritura pública para ser válidas.
  • Vicios del consentimiento o capacidad: si la donación se realizó bajo coacción, intimidación o involucró a personas con incapacidad legal, puede ser anulada.
  • Incumplimiento de cargos: si la donación implicaba obligaciones para el receptor y estas no se cumplen, se puede revocar.
  • Ingratitud: acciones graves como atentar contra el donante o negarle alimentos pueden llevar a la revocación de la donación.
  • Supernacencia de hijos: solo si se estableció expresamente en el acuerdo de donación.

En ausencia de estas circunstancias, la donación se considera válida y no puede ser anulada. Sin embargo, si afecta la legítima de los herederos, pueden aplicarse conceptos como la colación y la reducción.

La colación es un mecanismo para igualar los bienes recibidos en vida entre los coherederos, mientras que la reducción se aplica cuando una donación excede la porción disponible del donante. En este caso, la diferencia se compensa en dinero.

¿Es posible desheredar a los hijos y/o cónyuge?

Según la escribana Ayelen H. Paez Pieri, no existe la obligación de dejar herencia, y una persona puede disponer de su patrimonio como desee. Sin embargo, la ley argentina garantiza la legítima de los familiares directos como herederos forzosos, lo que limita la capacidad de desheredar por completo a los descendientes y cónyuge.

En caso de querer dejar bienes a terceros o entidades sin fines de lucro, el porcentaje disponible para ello varía dependiendo de los herederos forzosos. Por ejemplo, si los herederos son los padres o un cónyuge, se puede destinar el 50% del patrimonio a terceros, mientras que si son los hijos, el límite es del 33,3%.

Para aquellos que deseen desheredar a sus hijos, la opción es vender y gastar sus bienes en vida, ya que la ley argentina solo permite desheredar por indignidad, lo cual requiere una resolución judicial. Algunas causales de indignidad incluyen atentar contra la vida del causante, cometer delitos graves contra él o su familia, negar alimentos sin justificación, o acusar falsamente al causante de un delito grave.

En resumen, las donaciones en vida y la planificación sucesoria son aspectos importantes a considerar para evitar conflictos y asegurar que los deseos del donante se cumplan de manera legal y justa.

Share This Article