El compromiso de ENACOM con la modernización regulatoria
Recientemente, el interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Martín Ozores, confirmó el compromiso del Gobierno de Javier Milei con la industria de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para seguir avanzando en la modernización regulatoria. Este avance tiene como objetivo principal fomentar las inversiones de las empresas en el sector en Argentina.
Nueva línea de financiamiento para PyMEs del sector TIC
Ozores anunció la implementación de una nueva línea de financiamiento destinada a las pequeñas y medianas empresas del sector TIC. Esta iniciativa busca brindarles la oportunidad de participar en el mercado de capitales argentino para mejorar su infraestructura existente y expandir sus servicios a áreas sin cobertura.
La modernización y simplificación regulatoria son objetivos clave para ENACOM, lo que fue recibido positivamente por la industria durante las Jornadas Internacionales 2025 organizadas por la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA) en el Hotel Hilton de Buenos Aires.
Avanzar con los cambios necesarios
Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de DIRECTV Latin America y SKY Brasil, destacó la importancia de eliminar gravámenes como el impuesto de ENACOM y otras tasas que afectan la inversión en el sector TIC en Argentina. La modernización regulatoria es fundamental para liberar recursos y fomentar inversiones que permitan a las empresas competir en igualdad de condiciones con las plataformas digitales.
En comparación con otros países de la región, como Brasil y Argentina que avanzan en la modernización regulatoria, países como Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se encuentran estancados. Es crucial trabajar en conjunto entre el sector público y privado para impulsar la modernización regulatoria en toda la región.
Estrategias en Uruguay
Leandro Claramunt, director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) de Uruguay, explicó que la estrategia en su país se centra en promover condiciones de competencia para ofrecer a los usuarios finales una variedad de opciones de contenido. El objetivo es garantizar que los clientes tengan libertad para elegir contenido de calidad a precios accesibles.
En América Latina, aún persiste una asimetría regulatoria que afecta a las empresas de TV satelital y por cable, en comparación con las plataformas internacionales que operan directamente con los consumidores. Es necesario trabajar en la creación de condiciones equitativas para todos los actores del mercado audiovisual.
Conclusión
El compromiso de ENACOM y otros organismos regulatorios de la región con la modernización del sector TIC es fundamental para fomentar la inversión, la competencia y la innovación en la industria. Trabajar en conjunto entre el sector público y privado es clave para lograr un marco regulatorio que promueva el desarrollo sostenible de las tecnologías de la información y la comunicación en América Latina.