El BCP realiza el primer pago con criptomonedas en el sistema bancario peruano
El Banco de Crédito del Perú (BCP) ha marcado un hito al realizar el primer pago con criptomonedas dentro del sistema bancario regulado del país. La transacción tuvo lugar cuando un colaborador pagó un café en una cafetería interna utilizando un token digital emitido por el banco, lo que representa un avance significativo en la adopción de la tecnología blockchain por parte de la banca tradicional.
El proyecto «Blockchain Gifts» y su funcionamiento
Este hito se enmarca en el proyecto «Blockchain Gifts», un laboratorio interno del BCP que emitió tokens en una red pública. Sin embargo, un contrato inteligente restringe su uso, impide su comercialización y limita su gasto a las cafeterías del BCP por un grupo específico de colaboradores, eliminando así cualquier riesgo financiero para los participantes. Lenin Tarrillo, líder del área de criptoactivos del banco, detalló que el proyecto funciona con un contrato inteligente que impide la comercialización externa de los tokens.
La transacción se realizó cuando el usuario escaneó un código QR, según lo informado por Tarrillo en una entrevista con el medio La República de Perú. Además, el sistema Fireblocks, que actúa como “core bancario cripto”, custodia los tokens y garantiza la seguridad de la operación. Previamente, la unidad legal del banco evaluó el piloto para asegurar el cumplimiento con las normativas vigentes.
Objetivos y estrategia del BCP en el uso de criptomonedas
El objetivo principal de esta iniciativa es explorar casos de uso reales, preparar las capacidades técnicas y reducir la fricción para los usuarios antes de que llegue una regulación formal. Tarrillo mencionó que buscan comprender el funcionamiento de las criptomonedas para estar preparados cuando llegue la regulación oficial.
Esta prueba se enmarca en una estrategia dual del BCP, que se enfoca en la tecnología para mejorar servicios como remesas, y en el análisis del perfil de los usuarios de bitcoin y criptomonedas en Perú, donde se estima que hay 1.5 millones de poseedores de criptoactivos.
El interés creciente por los activos digitales en Perú
En Perú, ha aumentado el interés por los activos digitales, con 16 proyectos de ciudadelas en formación para el año 2022. El trabajo educativo de la ONG Motiv ha sido fundamental en este proceso. Incluso en pueblos remotos, bitcoin se ha convertido en una forma de banca, lo que ha llevado a la banca tradicional a reconsiderar su enfoque sobre los activos digitales.
A pesar de las dudas expresadas por el Banco Central de Reserva del Perú sobre bitcoin y su preferencia por desarrollar una CBDC, la banca privada está avanzando hacia la adopción de activos digitales. El BCP lidera un piloto regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) llamado Criptococos, que permite a un grupo selecto de clientes comprar bitcoin y stablecoins, integrando la banca tradicional con el ecosistema de los activos digitales.
Conclusion
El paso dado por el BCP al realizar el primer pago con criptomonedas en el sistema bancario peruano marca un hito en la adopción de la tecnología blockchain por parte de la banca tradicional. Esta iniciativa refleja el creciente interés por los activos digitales en Perú y la necesidad de las instituciones financieras de adaptarse a las nuevas tecnologías para satisfacer las demandas de sus clientes. Con proyectos como Criptococos, el BCP se posiciona como un líder en la adopción de criptomonedas en el sector bancario peruano.