“¡Bancos refuerzan controles por morosidad! ¡Alertas tempranas activadas!”

tupacbruch
4 Min Read
“¡Bancos refuerzan controles por morosidad! ¡Alertas tempranas activadas!”

La morosidad en el sistema financiero argentino

En los últimos días, varios clientes bancarios recibieron mensajes ofreciéndoles la posibilidad de financiar consumos pendientes, reflejando la preocupación de las entidades financieras por el aumento de la morosidad en las familias. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en junio el ratio de morosidad del sistema financiero alcanzó el 5,2%, un nivel similar al registrado durante la pandemia. La consultora EcoGo reveló que los casos de irregularidad en las carteras de las entidades financieras prácticamente se duplicaron, pasando del 7,4% en noviembre de 2024 al 14,2% en junio pasado.

Estrategias de los bancos ante la morosidad

Ante el aumento de la morosidad, los bancos están reforzando sus estrategias de “alerta temprana” y mostrando mayor cuidado y selectividad al momento de aprobar nuevos préstamos. Algunas entidades están ensayando nuevas estrategias para contener la morosidad, como la refinanciación de saldos de tarjetas de crédito y la posibilidad de acceder a préstamos personales con tasas más competitivas, medidas que se encuentran bajo análisis en algunos bancos.

La morosidad de acuerdo a las líneas

En los últimos dos años, la morosidad en el sistema financiero argentino ha atravesado varias etapas. Actualmente, los bancos no registran morosidad en créditos hipotecarios ni en clientes corporativos, pero sí en préstamos personales y consumos en tarjetas de crédito. El endeudamiento de las familias en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) alcanzó el 5,35%, acercándose al máximo histórico de 6,25% registrado en enero de 2018. En el crédito no bancario, la morosidad ha aumentado significativamente, pasando de 2,9% en diciembre de 2023 a 5,2% en junio de 2024, con picos de hasta 39,6% de irregularidad en algunas carteras de banca digital y entidades no tradicionales.

El impacto de la suba de tasas y el “revolving” en las tarjetas de crédito

La suba en los niveles de morosidad ha tenido un impacto en la oferta de crédito, llevando a los bancos a mostrar mayor cuidado y selectividad al momento de aprobar nuevos préstamos. La suba de tasas en el “revolving” de las tarjetas de crédito ha generado preocupación en el sector financiero. Desde mayo de 2024, las entidades quedaron habilitadas a fijar libremente la tasa de este financiamiento, sin tope regulatorio. Aunque el impacto pleno de la suba de tasas se percibe recién a los tres meses de ajustarse la tasa de referencia del sistema, la situación genera preocupación en los bancos, que reconocen la necesidad de ser más proactivos en el seguimiento de clientes y ofrecer alternativas de financiación más adaptadas.

En resumen, el aumento de la morosidad en el sistema financiero argentino ha llevado a los bancos a reforzar sus estrategias de alerta temprana y a mostrar mayor selectividad al momento de aprobar nuevos préstamos. La suba de tasas en el “revolving” de las tarjetas de crédito ha generado preocupación en el sector, que reconoce la necesidad de ser más proactivo en el seguimiento de clientes y ofrecer alternativas de financiación más adaptadas para evitar riesgos excesivos.

Share This Article