Steve Tippeconnic, desarrollador de IBM y experto en computación cuántica, analizó en una entrevista exclusiva con CriptoNoticias cómo la tecnología cuántica podría impactar en la infraestructura financiera tradicional, en Bitcoin y en su minería. En la primera parte de la entrevista, Tippeconnic había explicado un experimento en el que logró romper una firma digital compatible con la criptografía utilizada en Bitcoin, demostrando así un riesgo tangible a una escala menor.
Los bancos, con más margen para reaccionar ante la cuántica
Al comparar la banca tradicional con Bitcoin, Tippeconnic introdujo un matiz que contradice la idea de que los sistemas financieros tradicionales estarían más expuestos ante la computación cuántica. Consultado sobre la afirmación de Alexander Leishman, CEO de la empresa financiera River, de que “los bancos serían menos vulnerables a la computación cuántica”, Tippeconnic coincidió. Explicó que muchas instituciones financieras utilizan cifrado simétrico, canales seguros y controles de custodia que reducen la exposición directa de sus claves públicas, lo que les otorga un margen de maniobra mayor. Aunque reconoció que los bancos podrían ser menos vulnerables de forma inmediata, señaló que siguen dependiendo de claves asimétricas para varios sistemas, lo cual los hace vulnerables a la computación cuántica.
Una amenaza real pero aún lejana para Bitcoin
En cuanto a Bitcoin, Tippeconnic estimó que se necesitarían “miles o millones de cúbits lógicos totalmente corregidos de error” para romper el algoritmo ECDSA utilizado en Bitcoin. Según el especialista, un equipo cuántico debería ejecutar el algoritmo Shor a gran escala, un escenario que planteó como factible en aproximadamente “diez años”.
Minería de Bitcoin y computación cuántica
Tippeconnic también opinó sobre cómo la computación cuántica podría influir en la minería de Bitcoin. Aunque el algoritmo cuántico de Grover ofrece una aceleración teórica en la búsqueda de nonces, esa ventaja podría quedar neutralizada por las limitaciones del hardware cuántico. A pesar de que Grover podría buscar nonces más rápido, las limitaciones del hardware cuántico podrían desvanecer esa ventaja. Además, evaluó el impacto sobre el algoritmo SHA-256 y consideró que su exposición sería mucho menor, ya que cualquier ventaja inicial quedaría limitada por el ajuste automático de dificultad en la minería.
Conclusión
En resumen, la computación cuántica representa una amenaza potencial para la infraestructura financiera tradicional, Bitcoin y su minería. Aunque los bancos podrían tener un margen inicial para reaccionar ante la cuántica, siguen siendo vulnerables a largo plazo. En el caso de Bitcoin, la amenaza es real pero aún lejana, y la minería también podría enfrentar desafíos con la computación cuántica. Es importante estar preparados y buscar soluciones para mitigar los riesgos que esta tecnología pueda plantear en el futuro.
