El mercado financiero argentino en medio de la acumulación de reservas
Tras la restricción para arbitrar los dólares financieros y el oficial, el mercado financiero argentino se encuentra en alerta por la acumulación de reservas en un contexto de fuerte liquidación del sector agropecuario.
Acciones y bonos argentinos tras el respaldo del Tesoro de EEUU
Los ADRs y bonos en dólares argentinos han experimentado su tercera caída consecutiva debido a la reciente restricción al arbitraje del dólar oficial y los financieros. La atención del mercado se centra en la compra de divisas por parte del Tesoro.
-
ADRs y bonos cayeron hasta un 7,2% tras las trabas cambiarias del BCRA

Entre los ADRs, Central Puerto lidera las bajas con un 3,2%, seguido por YPF (-1,5%), Edenor (-1,4%), Telecom Argentina (-1,4%) y Loma Negra (-1,3%). El S&P Merval sube un 0,3% a 1.797.300,12 puntos, mientras que su contraparte en dólares cae un 0,7% a 1.209,26 puntos. El dólar Contado con Liquidación (CCL) aumenta un 1% a $1.485,52.
En la bolsa local, las acciones operan mayoritariamente al alza, con Aluar (+3,9%), Sociedad Comercial del Plata (+2,3%) y Banco BBVA (+1,7%) liderando las subas. Por otro lado, Metrogas cae un 3% y Central Puerto un 1,6%.
El viernes pasado, el Banco Central (BCRA) restableció la restricción cruzada para individuos y bloqueó el acceso al MEP/CCL al utilizar el mercado oficial de cambios durante 90 días. Esta medida impide a quienes compren dólares en el mercado oficial adquirir activos negociables en dólares en los mercados locales por al menos tres meses.
Según Max Capital, hasta ahora los individuos podían arbitrar entre ambos mercados aprovechando la diferencia cambiaria y reduciendo la brecha al comprar dólares al tipo de cambio oficial, venderlos en dólares financieros a través de un bono y luego volver al mercado oficial con esos pesos.
Bonos y riesgo país
Los bonos soberanos en dólares han experimentado caídas de hasta un 3,3%, siendo el Bonar 2038 el más afectado, seguido por el Bonar 2030 (-2,6%), Bonar 2035 (-2,3%) y Bonar 2029 (-1,6%).
Leonardo Svirky, Sales Trader de Becerra Bursátil, señaló que el mercado se encuentra “bastante pesado” tras la fuerte recuperación de la semana pasada, y que las brechas más abiertas están generando ruido en las cotizaciones.
La semana pasada, los bonos soberanos en dólares presentaron avances generalizados en precios, con un aumento promedio del 18,6% para los títulos bajo legislación extranjera y del 22,2% para los títulos bajo ley local, según Puente.
El riesgo país se sitúa en 1.082 puntos básicos, mostrando una ligera disminución respecto al registro anterior pero manteniéndose por encima de los 1.000 puntos básicos. Gustavo Ber indicó que el indicador se acerca a los 1.100 puntos básicos, a la espera de posibles operaciones financieras que puedan reducirlo.
La Universidad Torcuato Di Tella informó una caída del 8,2% en su Indicador de Confianza en el Gobierno con respecto a agosto, reflejando un retroceso del 10% en comparación con el año anterior.
Conclusión:
En medio de las restricciones cambiarias y la acumulación de reservas, el mercado financiero argentino enfrenta un escenario desafiante con caídas en los ADRs y bonos, así como fluctuaciones en el riesgo país. La incertidumbre y la volatilidad continúan marcando la pauta de las operaciones financieras en el país.