“Caída récord del S&P Merval en dólares y riesgo país supera los 600 puntos”

tupacbruch
4 Min Read
“Caída récord del S&P Merval en dólares y riesgo país supera los 600 puntos”

El S&P Merval en dólares se desploma un 4% en medio de una jornada negativa en Wall Street

Este jueves, el S&P Merval en dólares sufrió una caída del 4%, en un contexto de desempeño negativo en Wall Street. A pesar de esta situación, el mercado muestra cierto sesgo positivo y se enfoca en los próximos desafíos de la gestión de Javier Milei, como la reducción del riesgo país, la compra de dólares por parte del Tesoro y la aprobación del Presupuesto 2026 a finales de este año.

Caída del S&P Merval y acciones destacadas

El S&P Merval cayó un 3,4% alcanzando los 2.883.332,85 puntos, mientras que su contraparte en dólares descendió un 4,1% llegando a 1.938,51 puntos. Entre las acciones con mayores caídas se encuentran Aluar (-8,2%), Grupo Supervielle (-6,5%) y Ternium (-6,2%).

En cuanto a los bonos en dólares, experimentaron una caída generalizada de hasta un 1,4%, siendo los más afectados el Bonar 2029 y 2030, seguidos por el Bonar 2038 (-1,2%), el Global 2030 (-1%) y el Global 2041 (-1%). Por otro lado, el riesgo país medido por el J.P Morgan aumentó en 14 unidades, cerrando en alrededor de 619 puntos básicos.

Expectativas positivas y medidas a futuro

El claro triunfo oficialista ha disipado muchas dudas sobre su gobernabilidad futura, generando un escenario más optimista de cara al futuro. Sin embargo, las próximas medidas a anunciar por el Gobierno y su capacidad para negociar nuevas reformas con el Congreso serán clave para mantener al mercado en esta senda positiva, según Capital Markets Argentina.

Esta semana, el ministro de Economía Luis Caputo comunicó a inversores en Nueva York la intención del país de recomprar bonos soberanos y acumular reservas de divisas, incluso con el peso cotizando dentro de su banda de fluctuación. El economista Gustavo Ber destacó que la reducción sostenida del riesgo país genera expectativas positivas sobre un retorno a los mercados internacionales de deuda, un hito crucial en términos de necesidades financieras.

Comportamiento de los bonos CER y datos de inflación

Los bonos CER cerraron con la mayoría en alza luego de que se conociera un dato de inflación del 2,3%. En este sentido, los títulos registraron un aumento de hasta un 1,2%, liderados por el PARP, mientras que el DICP experimentó una caída del 1,8%.

ADRs y Wall Street

En Nueva York, las acciones cerraron con descensos generalizados, destacándose empresas como Edenor (-6,2%), Grupo Supervielle (-4,6%) y Telecom (-4%). Los principales índices de Wall Street también sufrieron pérdidas significativas, con el Nasdaq cayendo un 2,3%, seguido por el S&P 500 (-1,7%) y el Dow Jones (-1,7%). Además, el Russell 2000 retrocedió un 2,8%.

Entre los factores que contribuyeron a estas caídas se encuentran las dudas crecientes entre los inversores sobre si la Reserva Federal finalmente recortará las tasas en diciembre, así como la incertidumbre generada por los datos oficiales de empleo e inflación, que se vieron afectados por la parálisis gubernamental de 43 días.

Por otro lado, el gestor de fondos de cobertura Michael Burry, conocido por prever la crisis de las hipotecas subprime en EEUU, decidió cerrar su fondo Scion Asset Management, lo que desató especulaciones en Wall Street.

Con esta información, se evidencia un panorama complejo en los mercados financieros, con movimientos significativos en los índices bursátiles y en los bonos, influenciados por factores locales e internacionales que generan incertidumbre entre los inversores. La evolución de la situación económica y las decisiones de los gobiernos serán determinantes para el futuro desempeño de los mercados.

Share This Article