En el contexto actual, donde el empleo y la correcta liquidación del salario son temas sensibles para los trabajadores, es fundamental comprender cómo se calcula el pago de las vacaciones para asegurarse de recibir lo que establece la ley. La Ley de Contrato de Trabajo en Argentina determina cuántos días corresponden según la antigüedad y establece que el pago debe realizarse antes de iniciar el descanso. Sin embargo, aún existen dudas sobre la fórmula utilizada por las empresas. En esta guía, explicaremos paso a paso cómo obtener el monto correcto y verificar que la liquidación sea correcta.
Vacaciones en Argentina: cuántos días corresponden y cómo se calculan
En Argentina, las vacaciones se determinan según la antigüedad del trabajador, se pagan antes de comenzarlas y su liquidación se calcula tomando la remuneración normal y habitual y dividiéndola por 25 (valor diario) por los días de licencia. La Ley de Contrato de Trabajo establece los períodos mínimos de vacaciones según la antigüedad del trabajador:
– Hasta 5 años: 14 días corridos.
– Más de 5 y hasta 10 años: 21 días corridos.
– Más de 10 y hasta 20 años: 28 días corridos.
– Más de 20 años: 35 días corridos.
Si el trabajador ha laborado menos de 6 meses, le corresponde 1 día de vacaciones por cada 20 días trabajados, o proporcionalmente según lo establecido por la ley.
¿Quién decide la fecha y con qué anticipación se comunica?
Corresponde al empleador fijar la fecha de las vacaciones dentro del período legal, que normalmente va desde el 1° de octubre hasta el 30 de abril del año siguiente. Esta fecha debe ser comunicada por escrito al trabajador con al menos 45 días de anticipación. En caso de que el empleador no cumpla con esta comunicación en tiempo y forma, el trabajador puede fijar el período de vacaciones para evitar perder ese derecho.
¿Cuál es la base para calcular el pago de las vacaciones?
La base para calcular el pago de las vacaciones es la remuneración normal y habitual del trabajador, que incluye el sueldo bruto mensual y todos los conceptos remunerativos habituales que formen parte de la pauta salarial, como horas extras y complementos habituales. Además, la ley establece que el pago de las vacaciones debe realizarse antes de que estas comiencen.
Fórmula práctica (la más usada)
La fórmula estándar que suelen aplicar los contadores y fuentes oficiales para los empleados mensualizados es la siguiente:
– Valor diario = Sueldo bruto mensual ÷ 25
– Pago por vacaciones = Valor diario × Días de vacaciones que correspondan
Esta forma de dividir por 25 genera lo que comúnmente se conoce como “plus vacacional” en comparación con dividir por 30.
Ejemplo numérico paso a paso
Para un empleado con un sueldo bruto de $200.000 que tiene derecho a 14 días de vacaciones, el cálculo sería el siguiente:
1. Valor diario = 200.000 ÷ 25 = $8.000
2. Pago por vacaciones = 8.000 × 14 = $112.000
Este monto debe ser abonado antes de que el trabajador inicie sus vacaciones. En caso de que el trabajador perciba adicionales habituales, como comisiones, horas extras regulares o remuneraciones periódicas, estos deben ser incorporados a la base antes de realizar el cálculo.
¿Y si trabajaste menos de la mitad del año o te vas de la empresa?
Si el trabajador no ha cumplido la mitad de los días hábiles del año, tiene derecho a 1 día de vacaciones por cada 20 días trabajados, o de forma proporcional. En el caso de que el vínculo laboral se extinga y queden vacaciones no gozadas, el empleador debe abonarlas de forma proporcional en la liquidación final, como parte de la indemnización correspondiente.
Puntos prácticos y errores frecuentes (para chequear antes de pagar)
Algunos puntos a tener en cuenta y errores frecuentes que se deben verificar antes de realizar el pago de las vacaciones son:
– Verificar si el convenio colectivo aplicable establece reglas diferentes en cuanto a días de vacaciones, base de cálculo o anticipos.
– Sumar a la base todas las remuneraciones habituales del trabajador, como comisiones y adicionales fijos.
– Realizar el pago de las vacaciones antes de que estas comiencen.
– Evitar dividir el sueldo por 30 en lugar de por 25, ya que esto perjudica al trabajador y es un error común que se suele cometer.
En resumen, conocer cómo se calcula el pago de las vacaciones en Argentina es fundamental para garantizar que los trabajadores reciban lo que les corresponde según la ley. Siguiendo los pasos y fórmulas adecuadas, se puede asegurar una correcta liquidación y evitar posibles errores en el proceso.
