Cómo las nuevas leyes afectan a las empresas argentinas en 2025

tupacbruch
4 Min Read

El panorama legal en Argentina está atravesando transformaciones profundas que impactan directamente en la operación, los costos y la planificación estratégica de las empresas. Desde reformas laborales hasta cambios en la logística y regulaciones sectoriales, el desafío para las organizaciones es adaptarse rápidamente sin perder competitividad.

En este post, te contamos qué leyes y normativas están cambiando y cómo podés prepararte para este nuevo escenario.

1. Reforma laboral y desregulación

El DNU 70/2023, conocido como el “megadecretazo”, declaró la emergencia pública y modificó pilares del derecho laboral: período de prueba, indemnizaciones, derecho a huelga, entre otros puntos. Aunque parte de las disposiciones fueron frenadas por la justicia, muchas siguen vigentes.

Por otro lado, la Ley de Bases (27.742) consolida reformas impositivas, previsionales y habilita privatizaciones. Si bien busca atraer inversiones mediante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), las pymes quedan mayormente excluidas de estos beneficios.

Impacto:

  • Mayor flexibilidad laboral, pero con alta incertidumbre jurídica.
  • Necesidad de adaptar contratos y políticas internas.

2. Transporte y logística: el nuevo costo oculto

Con el Decreto 432/2025, al menos el 40 % de la carga entre puertos debe transportarse en buques argentinos. Esto incrementa los costos logísticos entre 15 % y 20 %, afectando especialmente a exportadores e importadores.

Impacto:

  • Costos logísticos en alza.
  • Necesidad de renegociar contratos y rutas de transporte.

3. Cambios en financiamiento PyME

El Congreso modificó el régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), advirtiendo las bolsas de comercio que esto “amenaza el financiamiento de más de 100.000 micropymes”. Al mismo tiempo, la Resolución 56/2025 actualiza el Sistema SGR, generando un escenario contradictorio para el acceso al crédito.

Impacto:

Importancia de buscar alternativas como factoring o inversores privados.

Posible restricción de financiamiento para pymes.

4. Etiquetado frontal: impacto en la industria alimentaria

Desde mayo de 2024, la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable está plenamente vigente. Las empresas alimentarias deben adaptar envases, reformular productos y restringir publicidad a menores, lo que implica costos adicionales y cambios en marketing.


5. Privatizaciones y cierre de organismos

El plan de reforma del Estado avanza con el cierre de entidades como Vialidad Nacional y la privatización de empresas estratégicas. Esto abre oportunidades en obras públicas, telecomunicaciones y logística, pero también implica pérdida de contratos con organismos estatales para algunas firmas.


6. Ley antimonopolio: advertencia para grandes jugadores

El Gobierno ya anunció que aplicará la ley antimonopolio para evitar concentraciones excesivas, como el caso de la compra de Telefónica Argentina por Telecom. Las fusiones y adquisiciones estarán bajo la lupa.


Claves para adaptarse

  1. Monitoreo legal permanente: contar con asesoría actualizada.
  2. Planificación financiera: buscar alternativas al crédito tradicional.
  3. Optimización logística: combinar rutas y medios para reducir costos.
  4. Cumplimiento normativo: adaptar envases, etiquetas y publicidad.
  5. Explorar oportunidades: participar en licitaciones por privatizaciones.

Conclusión

El 2025 se perfila como un año desafiante para el ecosistema empresarial argentino. Las reformas implican cambios profundos, riesgos y oportunidades. Las empresas que logren adaptarse rápido, con planes flexibles y visión estratégica, no solo sobrevivirán: podrán crecer en medio del cambio.

TAGGED:
Share This Article
Leave a Comment