El comercio electrónico en Argentina continúa creciendo de manera acelerada, consolidando las conductas de consumo existentes y también incorporando nuevas dinámicas que redefinen el panorama comercial.
## Tendencia emergente de compras internacionales
Según el MIDTerm de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el 8% de los argentinos encuestados realizó su primera compra en línea de productos o servicios internacionales en 2025. Este dato refleja la creciente confianza de los consumidores en las plataformas digitales y anticipa un escenario de mayor globalización en el sector.
El informe, desarrollado en colaboración con la consultora Kantar Insights, se basa en una encuesta a consumidores en línea sobre sus hábitos de compra durante el primer semestre del año. Los resultados destacan la adopción generalizada y frecuente del canal digital por parte de la población argentina, que se muestra como actores informados y activos en el comercio electrónico.
## Mercado Libre: líder en compras internacionales
Dentro del ecosistema de compras internacionales, Mercado Libre se destaca como la plataforma más elegida, capturando el 33% de las respuestas de los encuestados. La plataforma lidera en la adquisición de categorías como celulares, computación, consolas e indumentaria, siendo la puerta de entrada para muchos consumidores argentinos en busca de productos extranjeros.
En segundo lugar se encuentra AliExpress/Alibaba con un 15% de participación, seguido por Amazon con un 13%. Temu y Shein, plataformas que recientemente ingresaron al mercado argentino, han logrado captar la atención de los consumidores con un 10% y 8% respectivamente.
## Preferencias de consumo locales e internacionales
El estudio de CACE y Kantar Insights revela diferencias significativas entre las compras locales e internacionales. Mientras que en el ámbito nacional los consumidores adquieren en promedio 10,4 categorías de productos por persona, en las compras internacionales se concentran en un promedio de 3,3 categorías.
Las preferencias locales incluyen envío de comida a domicilio, indumentaria, calzado deportivo, alimentos, bebidas, y movilidad y transporte. En contraste, las compras internacionales se centran en contenidos audiovisuales, teléfonos móviles y accesorios, e indumentaria y calzado no deportivo.
## Globalización y desafíos para el comercio local
El comportamiento de compra dual de los consumidores argentinos refleja una alineación con los estándares globales de consumo digital. Sin embargo, representa un desafío para los comercios locales, que deben innovar y generar condiciones para competir con actores internacionales.
Andrés Zaied, presidente de la CACE, destaca la importancia de que los comercios locales ofrezcan propuestas de valor sólidas para competir con plataformas extranjeras. Es fundamental enfocarse en la competitividad de precios, la experiencia de usuario y la comunicación efectiva.
## Oportunidades para el comercio electrónico argentino
A pesar del crecimiento de las compras internacionales, desde la CACE se enfatiza que estas dinámicas no deben ser vistas como una amenaza para el comercio local, sino como una extensión de la digitalización del consumo. Las empresas argentinas pueden capitalizar esta oportunidad diferenciándose y fortaleciendo su propuesta de valor.
La rapidez en la entrega, las opciones de cuotas y las leyes de protección al consumidor son factores clave que los consumidores valoran en las plata