“Consejos para conseguir empleo industrial en Argentina”

tupacbruch
11 Min Read
“Consejos para conseguir empleo industrial en Argentina”

Con el 2025 llegando a su fin, se prevé que 2026 será otro año de baja actividad y demanda en la industria argentina. Los expertos en empleo industrial pronostican que será un año moderado en términos de necesidades de personal, pero el principal desafío sigue siendo encontrar perfiles calificados para los puestos disponibles. En este contexto, es crucial identificar los sectores con mayor demanda de empleo, las habilidades más buscadas y las certificaciones valoradas para asegurar oportunidades laborales el próximo año.

## Panorama industrial 2025

La industria argentina enfrenta problemas de competitividad y una mayor competencia de bienes importados en medio de una disminución del consumo local. Según el Informe de Actualidad Industrial de agosto del Centro de Estudios de la UIA, la actividad industrial ha experimentado una caída intermensual e interanual significativa. La contracción de ventas ha sido más pronunciada que la de la producción, y un 24,4% de las empresas han reducido su personal, alcanzando niveles récord.

A pesar de este panorama, las empresas que buscan personal para roles operativos siguen teniendo dificultades para encontrar candidatos adecuados. Según una encuesta realizada a gerentes y directores de Recursos Humanos de la industria, la mayoría tiene expectativas moderadas o bajas para el mercado laboral en 2026, con un pequeño porcentaje que espera un crecimiento en el empleo.

NUMAN, especializada en talento industrial, señala que la mayoría de las vacantes en el mercado responden a reemplazos en lugar de nuevas contrataciones, especialmente en puestos de mandos medios y altos.

## Sectores industriales con mayor demanda de empleo

Según Leandro Di Nardo, director de NUMAN, los sectores de Energía, Logística, Farma, Química y Autopartes serán los que demandarán más talento industrial en 2026. Estos sectores están invirtiendo en mejorar la productividad y la eficiencia, lo que mantiene activa la demanda de perfiles técnicos y de liderazgo operativo. A pesar de la baja en la actividad industrial, no hay un exceso de talento disponible en estos sectores.

Di Nardo destaca que aunque se generan “olas” de disponibilidad de talento, no resuelven la escasez estructural. Sin embargo, estas situaciones ofrecen oportunidades para empresas en proceso de profesionalización que buscan atraer talento que de otra manera no podrían conseguir.

Los candidatos en el segmento ejecutivo están abiertos a cambiar de trabajo si la empresa ofrece un proyecto de crecimiento claro, una cultura organizacional definida y un liderazgo coherente.

## Escasez de talento en la industria argentina

Según una encuesta de NUMAN, el 73,1% de los gerentes y líderes de Recursos Humanos consideran que la escasez de perfiles adecuados es la principal dificultad para cubrir posiciones técnicas en Operaciones. La falta de disposición a trabajar en planta, la combinación de conocimientos técnicos y de gestión, y las expectativas salariales fuera del estándar también se mencionan como desafíos para encontrar talento industrial.

En resumen, el panorama laboral en la industria argentina para 2026 se presenta desafiante, con una demanda de talento especializado en sectores clave y una escasez de perfiles calificados. Para los candidatos, es importante estar al tanto de las habilidades y certificaciones más valoradas en el mercado laboral actual para aumentar sus oportunidades de empleo.En la actualidad, la escasez de talento con las habilidades necesarias para ocupar puestos operativos en la industria se ha convertido en un desafío importante. Según una encuesta realizada por Numan, el 7,7% de los seleccionadores de personal industrial señalan la falta de experiencia y habilidades blandas como los principales obstáculos al reclutar candidatos. Anteriormente, estos aspectos no eran tan relevantes en la selección de personal para puestos de operaciones.

La problemática va más allá de la formación académica, ya que el 73% de los seleccionadores consideran que los perfiles que emergen de universidades y escuelas técnicas no están completamente alineados con las necesidades reales del trabajo industrial. En Argentina, por ejemplo, existe un déficit de ingenieros, con solo alrededor de 125,000 profesionales activos y aproximadamente 6,000 graduados al año, cuando se necesitarían al menos 15,000 para satisfacer las demandas del sector productivo.

Hoy en día, las empresas buscan perfiles que combinen una base técnica sólida con competencias específicas para la transformación industrial. Algunas de las habilidades más demandadas en el ámbito industrial incluyen la capacidad de adaptación, comprensión de datos, pensamiento crítico, manejo de sistemas digitales y habilidades de liderazgo en planta. Los perfiles más difíciles de cubrir suelen ser los relacionados con el área de Mantenimiento, especialmente los electromecánicos con capacidad para interpretar datos y trabajar con mantenimiento predictivo.

Además, las posiciones de Planificación que requieren dominio de MRP, S&OP y tableros de control también resultan complejas de cubrir, al igual que los perfiles híbridos de ingeniería comercial en sectores como el Químico y Metalúrgico. Para acceder a puestos operativos en la industria, es fundamental contar con conocimientos en metodologías de mejora continua como Lean manufacturing y Six Sigma, que actualmente son más valorados que los MBA.

Las empresas están implementando estrategias para mejorar la experiencia laboral en la industria y hacerla más atractiva para los talentos disponibles. Estas estrategias incluyen programas de formación continua, una cultura más horizontal, flexibilidad en los esquemas de trabajo, bienestar físico y mental, y promoción de la diversidad e inclusión. La combinación de conocimientos técnicos con habilidades blandas como el liderazgo y la comunicación es considerada de alta importancia por el 57,7% de las empresas encuestadas.

En resumen, para destacarse en el mercado laboral industrial actual, es fundamental adquirir las competencias y certificaciones adecuadas, así como mejorar las habilidades blandas. La falta de calificación para enfrentar los desafíos actuales, como la digitalización de procesos y la mejora continua, es la principal barrera para la contratación en la industria. Por lo tanto, aquellos que logren combinar conocimientos técnicos con habilidades blandas serán los talentos más atractivos para las empresas en el próximo año.

La importancia de la experiencia relevante en el mercado laboral actual

En el mercado laboral actual, la experiencia relevante se ha convertido en un factor clave a la hora de buscar profesionales capacitados. Ya no se trata solo de contar con años de experiencia, sino de tener la capacidad de liderar equipos, interactuar con tecnología, interpretar datos y acelerar la eficiencia operativa.

La brecha en el mercado laboral

Existe una brecha significativa entre la demanda de profesionales con experiencia relevante y la oferta actual en el mercado laboral. Las empresas buscan cada vez más perfiles que puedan adaptarse a las nuevas tecnologías y procesos operativos, lo cual ha generado una escasez de talento en este sentido.

Una oportunidad para las industrias

A pesar de la brecha existente, esta situación también representa una gran oportunidad para aquellas industrias que apuestan por capacitar y acompañar a los perfiles de base técnica para elevar su nivel de competencia. Aquellas empresas que invierten en la formación y desarrollo de sus empleados estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.

La importancia de la formación continua

En un entorno laboral en constante evolución, la formación continua se vuelve fundamental para mantenerse actualizado y competitivo. Los profesionales que invierten en su desarrollo personal y adquieren nuevas habilidades tienen mayores posibilidades de destacarse en el mercado laboral y acceder a mejores oportunidades laborales.

Beneficios de la formación continua

– Mejora de las habilidades y competencias profesionales.
– Mayor adaptabilidad a los cambios del mercado laboral.
– Aumento de la empleabilidad y oportunidades de crecimiento.
– Mayor satisfacción laboral y motivación personal.

El papel de las empresas en la formación de sus empleados

Las empresas juegan un papel fundamental en la formación de sus empleados. Aquellas organizaciones que fomentan la capacitación y el desarrollo profesional de su personal no solo mejoran su competitividad, sino que también fortalecen su cultura organizacional y retienen el talento dentro de la empresa.

Conclusión

En un mercado laboral cada vez más competitivo y exigente, la experiencia relevante y la formación continua se han convertido en factores determinantes para el éxito profesional. Tanto los profesionales como las empresas deben apostar por la capacitación y el desarrollo constante para adaptarse a las demandas del mercado y aprovechar las oportunidades que se presentan. La inversión en formación es clave para impulsar el crecimiento personal y profesional, así como para garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo en el mundo laboral actual.

Share This Article