Argendólares: un dato alentador en medio de la incertidumbre
En medio de un contexto de incertidumbre y turbulencias económicas, surge un dato alentador de las últimas estadísticas del Banco Central (BCAR): en septiembre, los depósitos privados en dólares (argendólares) experimentaron un crecimiento de más de u$s1.500 millones, lo que representa un incremento mensual cercano al 5%. Este aumento sugiere que parte de los dólares adquiridos por el sector privado para atesoramiento fueron depositados en los bancos. Es importante destacar que este crecimiento se produce en un momento pre-electoral, marcado por denuncias, renuncias y complicaciones económicas y financieras, y luego de una caída el mes anterior de u$s278 millones que interrumpió un período de crecimiento de cuatro meses.
Un crecimiento significativo en el stock de argendólares
Según los datos del BCRA, al cierre de septiembre el stock total de los argendólares alcanzó los u$s33.847 millones, lo que representa un aumento de u$s1.542 millones respecto al cierre de agosto, es decir, un incremento del 4,8% mensual. Este crecimiento es el segundo mayor en términos absolutos en lo que va del año, superado únicamente por el máximo registrado en julio con u$s1.737 millones. En lo que va del año, el balance de los primeros tres trimestres muestra un crecimiento de u$s2.404 millones en los argendólares.
Es importante señalar que el crecimiento de los argendólares el mes pasado se produjo principalmente en la segunda quincena del mes y, en particular, en la última semana. A pesar de esto, el stock de los argendólares medido en términos de los saldos promedio mensuales apenas aumentó un 0,7% en comparación con el promedio de agosto, lo que equivale a unos u$s237 millones. A pesar de esta leve subida, el crecimiento de los depósitos privados en dólares en medio de las recientes turbulencias y la agitación pre-electoral es un indicio positivo para el equipo económico.
La dinámica de los argendólares desde el “blanqueo”
El stock de argendólares experimentó un fuerte incremento gracias al blanqueo de capitales. Bajo el “Régimen de Regularización de Activos”, los argendólares aumentaron en más de u$s12.000 millones en septiembre de 2024, y luego, tras una prórroga, en otros u$s3.200 millones.
Desde entonces, se han registrado fluctuaciones en el stock de argendólares, con salidas significativas en noviembre de 2024 y diciembre de 2024. Sin embargo, a partir de la flexibilización del cepo cambiario para individuos y familias, se observó un resurgimiento del atesoramiento en abril de 2025, con un aumento de poco más de u$s1.000 millones en los argendólares.
En los meses siguientes, se han registrado variaciones en el stock de argendólares, con incrementos y disminuciones en función del comportamiento de los ahorristas. Este dato es relevante no solo para el equipo económico, sino también para el mercado, ya que los argendólares son la materia prima de la capacidad de financiamiento local en dólares para empresas, especialmente aquellas vinculadas al negocio exportador.
Impacto en las reservas del BCRA
Es importante tener en cuenta que los encajes de los argendólares, es decir, la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar, son contabilizados como reservas brutas del BCRA. Por lo tanto, la evolución de los argendólares está indirectamente relacionada con el stock de reservas. Dado el bajo nivel de reservas disponibles del BCRA, es crucial monitorear el comportamiento de los argendólares y sus encajes asociados para evaluar el impacto en las reservas del Banco Central.
Además, a fin de año vence la restricción para la disponibilidad de los fondos depositados en las cuentas del blanqueo “CERA”, lo que podría influir en el comportamiento de los ahorristas en los próximos meses. En este sentido, es fundamental observar cómo evolucionan los argendólares en un contexto de incertidumbre política y económica, especialmente a partir de las elecciones del próximo 27 de octubre.
En resumen, el crecimiento de los depósitos privados en dólares en septiembre representa un dato alentador en medio de un escenario complejo. La evolución de los argendólares no solo es relevante para el equipo económico y el mercado, sino que también tiene implicaciones en las reservas del BCRA y en la capacidad de financiamiento en dólares para las empresas locales. Es necesario seguir de cerca la dinámica de los argendólares en los próximos meses para comprender su impacto en la economía y en el sistema financiero argentino.