El Gobierno de Javier Milei ha presentado un nuevo proyecto de reforma laboral en el marco de la Ley de Promoción de Inversiones y Empleo. Una de las propuestas más destacadas es la creación del “banco de horas”, una figura que modificaría la organización de la jornada laboral y el tratamiento de las horas extras.
### Reforma laboral y el “banco de horas”
Dentro del proyecto, se introduce un nuevo artículo, el 197 bis, en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), que faculta a las convenciones colectivas de trabajo a definir regímenes que se adecuen a los cambios en las modalidades de producción y las condiciones propias de cada actividad. Esto incluye la posibilidad de acordar sistemas como el “banco de horas”, la distribución de la jornada, los francos compensatorios y el régimen de horas extras.
El objetivo principal es brindar mayor flexibilidad a los convenios colectivos para adaptar los tiempos de trabajo a las necesidades productivas de cada sector.
### ¿Qué es el “banco de horas”?
El “banco de horas” es un sistema que permite acumular las horas trabajadas en exceso para compensarlas luego con descansos o jornadas reducidas en momentos de menor actividad. Actualmente, las horas extras se pagan con recargos del 50% o 100%, pero con este nuevo esquema, se registrarían en una cuenta individual vinculada al trabajador para utilizarlas posteriormente como días libres o reducciones horarias.
Este mecanismo, ya implementado en otros países, busca equilibrar las necesidades de producción de las empresas con la posibilidad de los trabajadores de disponer de tiempo libre compensatorio.
### Aspectos de descanso y límites
El proyecto establece un descanso mínimo obligatorio de doce horas entre jornadas para garantizar la salud y seguridad en el trabajo. Además, el uso del “banco de horas” debe respetar las limitaciones máximas de jornada, que fijan un tope de 48 horas semanales, salvo excepciones previstas en los convenios colectivos.
### Cambios en la dinámica laboral
La implementación del “banco de horas” representaría un cambio significativo en la gestión de la jornada laboral en Argentina. Permitiría una administración más flexible del tiempo laboral, reduciendo la cantidad de horas extras pagadas con recargos y ofreciendo a las empresas una herramienta para reorganizar los horarios según la producción.
Para los trabajadores, el impacto dependerá de cómo se negocie la implementación del sistema, pudiendo significar mayor previsibilidad para tomarse días libres en algunos sectores.
### Negociación colectiva y autonomía sectorial
La reforma laboral busca descentralizar la regulación laboral hacia los convenios colectivos, permitiendo a cada sector evaluar la implementación del “banco de horas” según sus condiciones de producción. Esta autonomía sectorial es uno de los pilares de la propuesta laboral del Gobierno.
### Contexto y próximos pasos
El proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo será debatido en el Congreso como parte del paquete de reformas impulsado por el Gobierno. La inclusión del “banco de horas” se suma a otros cambios propuestos en materia laboral, como indemnizaciones y modalidades de contratación, que serán objeto de discusión entre distintos actores.
En resumen, la posibilidad de compensar las horas extras con descanso en lugar de pago inmediato genera expectativas y análisis en los sectores productivos, y su definición final dependerá del tratamiento legislativo y las negociaciones colectivas.
