“Descubre las claves del anuncio de Scott Bessent y su impacto en el mercado”

tupacbruch
6 Min Read
“Descubre las claves del anuncio de Scott Bessent y su impacto en el mercado”

Respuesta de Estados Unidos a la crisis financiera en Argentina

La situación política y financiera en Argentina estaba llegando a un punto crítico, con el dólar en constante aumento y la venta de reservas para intentar detenerlo. Los temores de default y la destrucción del valor de los activos argentinos estaban generando incertidumbre y preocupación en los mercados. Sin embargo, una señal de alivio llegó justo a tiempo antes de la apertura de los mercados de la semana pasada.

Anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró que estaban dispuestos a hacer lo que fuera necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina. Todas las opciones estaban sobre la mesa, incluyendo compras de deuda pública en dólares, compras directas de divisas y un acuerdo de intercambio de monedas para inyectar dólares en la economía argentina.

Este mensaje tuvo un claro significado geopolítico y se sumó a la sorpresiva quita de retenciones a los granos y carnes en Argentina hasta finales de octubre o hasta que se alcance un monto específico de ingresos. Esto demostró que el Banco Central no iba a vender todas sus reservas para defender el tipo de cambio, como se había anunciado anteriormente.

Impacto en el mercado financiero argentino

La reacción del mercado fue inmediata y positiva. El dólar spot cayó un 4,5% a $1.408, eliminando las subidas de las semanas anteriores y acercándose a niveles anteriores a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Esto evitó la intervención del Banco Central, que había sacrificado una gran cantidad de reservas en días previos.

En la Bolsa, los bonos soberanos subieron entre un 14% y un 18%, mientras que el riesgo país se desplomó un 25,6% a 1.083 puntos. Esto generó un ambiente más favorable para los inversores y garantizó el pago de vencimientos de deuda en enero.

Reacción en el mercado local

En el mercado local, tanto los bonos a tasa fija como los ajustados por CER mostraron mejoras significativas, con rendimientos promedio en torno al 23,4%. Las LECAPs comprimieron sus tasas de interés y los BONCAPs también avanzaron.

En resumen, el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos y la quita de retenciones en Argentina generaron un impacto positivo en el mercado financiero argentino, aliviando la presión sobre el dólar y los activos locales. La señal de respaldo geopolítico y financiero fue interpretada como un primer paso para estabilizar la economía y reavivar las expectativas de los inversores.

El mercado financiero argentino se recupera tras el respaldo de Estados Unidos

Tras el respaldo de Estados Unidos a la economía argentina, el mercado financiero del país experimentó una recuperación significativa. La reunión bilateral entre Javier Milei y Donald Trump generó un efecto positivo en los activos financieros, descomprimiendo el frente cambiario y devolviendo confianza a los inversores.

Acciones y bonos se recuperan

En este contexto, tanto las acciones como los bonos argentinos mostraron un repunte. Los bonos soberanos en dólares subieron entre un 3,6% y un 4,3%, mientras que los BONTAMs aumentaron entre un 2,6% y un 3%, según el Índice de Bonos del Mercado de Valores de Buenos Aires (PPI).

Por su parte, el S&P Merval acompañó esta tendencia alcista y registró un incremento del 17%, alcanzando los u$s1.257. Con esta subida, el índice logró reducir parte de las pérdidas acumuladas en septiembre, pasando de una caída del 26,7% a un descenso del 10,8%.

Se descomprime el frente cambiario, pero no se despeja la presión de cara a octubre

Si bien el respaldo de Estados Unidos contribuyó a descomprimir la situación cambiaria en Argentina, los desequilibrios de fondo aún persisten. Según Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, el apoyo de EE. UU. logró detener la corrida y estabilizar el dólar a corto plazo, pero es necesario analizar cómo se manejará el tipo de cambio en el futuro.

De cara a octubre, el programa económico argentino seguirá enfrentando desafíos. La dinámica fiscal, la necesidad de mantener un superávit y la incertidumbre política en el Congreso serán factores determinantes para determinar si la recuperación actual es sostenible o simplemente temporal.

Retenciones y manejo del tipo de cambio

La eliminación temporal de retenciones implica una anticipación de dólares que podrían haber ingresado más adelante, sin generar nuevas divisas. El manejo del tipo de cambio seguirá siendo crucial, con el esquema de bandas intentando mantenerse hasta las elecciones del 26 de octubre.

En resumen, si bien el respaldo de Estados Unidos ha generado un alivio en el mercado argentino, aún persisten desafíos estructurales que deben abordarse. La volatilidad seguirá siendo una constante hasta que se logre mayor previsibilidad y acuerdos políticos sólidos rumbo a octubre.

Share This Article