El súperciclo de Bitcoin
El fantasma del súperciclo aparece cada vez que un mercado alcista está alcanzando su tope. “Esta vez es diferente” se escucha en las conferencias, se lee en los foros. “Nunca antes tal persona o tal empresa había respaldado a Bitcoin, había comprado tanto BTC”. Y la gente hasta empieza a dudar. ¿Será que esta vez sí es diferente?
Claro que es diferente. Siempre es diferente. Bitcoin es un activo en pleno proceso de monetización, en pleno proceso de descubrimiento de precio. Siempre va a haber actores nuevos que llegan al mercado, siempre habrá una nueva cohorte de holders, simplemente porque el entendimiento sobre Bitcoin cada vez cala en más mentes en todos los estratos de la sociedad.
La evolución de Bitcoin en ciclos anteriores
Todos los ciclos hemos tenido nuevos actores significativos entrando a Bitcoin. En 2011 fue WikiLeaks, que fue tan importante que asustó hasta al mismo Satoshi. En 2014 Microsoft aceptó pagos con BTC. En 2017 fue la Chicago Mercantile Exchange lanzando futuros de bitcoin. En 2021 fueron Tesla, MicroStrategy y El Salvador. En este ciclo fue BlackRock y el resto de los ETF, Donald Trump y las Tesoreras de Bitcoin.
Esta vez, igual que todas las demás, fue diferente. En este ciclo, Bitcoin se incorporó a la economía estadounidense.
La influencia de las decisiones macroeconómicas
Bitcoin siempre ha crecido en ciclos de cuatro años, marcados por los halvings. Por más que entren nuevos actores con bolsillos cada vez más profundos, pareciera como que estos ciclos fueran connaturales a la esencia de Bitcoin.
Más aún, a pesar de que Bitcoin busque ser un opt-out a la economía fiat, todavía es tan solo una gota en un océano determinado por la intervención y manipulación del mercado global por parte de bancos centrales. Esto quiere decir que los inversionistas de Bitcoin siguen afectados por los ciclos de mercado producidos por las decisiones macroeconómicas de la élite de la economía fiat.
Bitcoin como narrativa principal
Pero esta vez fue diferente en otro aspecto esencial. Bitcoin fue la única narrativa de este ciclo. Sí, las stablecoins, (o, más precisamente, USDT y un poco USDC) ganaron una enorme relevancia en el discurso público. Pero si observamos la dominancia del mercado de criptomonedas, a diferencia de ciclos pasados, Bitcoin mantuvo un crecimiento firme desde el último ciclo, mientras que Ethereum, las stablecoins y el resto de las altcoins, perdieron cuota.
No hubo altseason, o si lo hubo fue brevísima, prácticamente imperceptible. Ethereum apenas sobrepasó su ATH anterior. Las altcoins en su conjunto, medidas por capitalización de mercado, a pesar de que se crearon millones de monedas desde el ciclo pasado, apenas sobrepasaron su ATH anterior. Sí, algunas altcoins individuales alcanzaron un gran rendimiento, pero en general, Bitcoin fue la estrella indiscutible de este ciclo.
Conclusión
En resumen, Bitcoin ha demostrado una vez más su fortaleza y su capacidad para mantenerse como la principal criptomoneda en el mercado. A pesar de las fluctuaciones y de la influencia de las decisiones macroeconómicas, Bitcoin sigue siendo el referente en el mundo de las criptomonedas. Su incorporación a la economía estadounidense y su dominancia en este ciclo son claros indicadores de su relevancia y su potencial a largo plazo.
Bitcoin y Zcash: dos realidades diferentes en el mercado de criptomonedas
Bitcoin y Zcash son dos criptomonedas que han experimentado realidades muy diferentes en el mercado recientemente. Mientras Zcash se disparó, Bitcoin logró escalar desde un ATH anterior de USD 69.000 hasta los USD 126.000. Este fenómeno nos indica que el mercado está madurando y valorando cada vez más la importancia de tener dinero duro en lugar de seguir modas pasajeras.
Bitcoin: la influencia de los minoristas y la institucionalización del activo
Una de las diferencias clave entre los ciclos pasados y el actual es que los minoristas no tuvieron el impacto en el precio de Bitcoin que solían tener. Esto sugiere que se necesita cada vez más capital para mover el precio de Bitcoin, lo que refleja la institucionalización del activo. Además, las nuevas regulaciones en lugar de perjudicar a Bitcoin, han contribuido a su crecimiento al propiciar la adopción por parte de un mayor número de empresas.
El impacto de la economía estadounidense en el precio de Bitcoin
Actualmente, Bitcoin parece estar más vinculado a los movimientos económicos de Estados Unidos. Sin embargo, se espera que en futuros ciclos se vincule con más países. A pesar de las fluctuaciones actuales en el precio, los fundamentales de Bitcoin siguen intactos, lo que convierte las caídas en oportunidades de compra.
Posibles escenarios futuros para Bitcoin
Desde una perspectiva técnica, se vislumbra un potencial punto de rebote para Bitcoin en los USD 75.000, pero las probabilidades de que esto ocurra son bajas. Existe la posibilidad de una caída hasta los USD 60.000 como fondo de este mercado bajista. Factores como la reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y la disminución de la entrada de dinero en los ETF de Bitcoin pueden influir en el futuro precio de la criptomoneda.
Conclusión
Bitcoin se está consolidando como el activo basal con el que se mide el mercado global. A pesar de las fluctuaciones actuales, los fundamentales de Bitcoin siguen sólidos y las caídas representan oportunidades de compra. La influencia de la economía estadounidense en el precio de Bitcoin es evidente, pero se espera que en el futuro la criptomoneda se vincule con más países y eventos globales.
El dólar se consolida como la moneda de referencia mundial
El dólar estadounidense ha sido durante mucho tiempo la moneda de referencia mundial, utilizada en transacciones internacionales, reservas de divisas y como unidad de cuenta en los mercados financieros. Su estatus como moneda dominante se ha consolidado a lo largo de los años, y sigue siendo la moneda más utilizada en el mundo.
Importancia del dólar en la economía global
El dólar desempeña un papel crucial en la economía global debido a la influencia de Estados Unidos en los mercados financieros y comerciales. La estabilidad económica y política del país, así como su tamaño y poderío, han contribuido a que el dólar sea la moneda de elección para muchas transacciones internacionales.
Además, el hecho de que el dólar sea la moneda de reserva más utilizada en el mundo significa que muchos países mantienen grandes cantidades de dólares en sus reservas para estabilizar sus propias monedas y facilitar el comercio internacional.
Impacto en los mercados financieros
El dólar también tiene un impacto significativo en los mercados financieros, ya que muchas materias primas, como el petróleo, se cotizan en dólares. Esto significa que los movimientos en el valor del dólar pueden tener un efecto directo en los precios de las materias primas y en la economía global en general.
Además, muchos activos financieros, como bonos y acciones, se negocian en dólares, lo que significa que los inversores de todo el mundo están expuestos a los movimientos en el valor del dólar.
Desafíos y críticas
A pesar de su dominio en los mercados financieros y comerciales, el dólar también ha sido objeto de críticas y desafíos. Algunos países han expresado su preocupación por la dependencia excesiva del dólar en el sistema financiero mundial, argumentando que esto puede llevar a una mayor volatilidad y riesgo sistémico.
Además, la política monetaria de Estados Unidos y los movimientos en el valor del dólar pueden tener efectos negativos en las economías de otros países, lo que ha llevado a llamados a diversificar las reservas de divisas y reducir la dependencia del dólar.
Conclusión
En resumen, el dólar estadounidense sigue siendo la moneda de referencia mundial, utilizada en una amplia gama de transacciones internacionales y como unidad de cuenta en los mercados financieros. Su importancia en la economía global es innegable, aunque también enfrenta críticas y desafíos que podrían afectar su dominio en el futuro.
