Durante el segundo trimestre de 2025, la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires afectó a 132.000 personas, lo que representa el 7,7% de la población económicamente activa (PEA). Estos datos muestran un aumento con respecto al 7,3% registrado en el mismo período del año anterior, según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
Aumento de la Desocupación en la Ciudad de Buenos Aires
En comparación con el mismo período en 2024, hubo un incremento de 7.500 personas desocupadas. Los datos oficiales también revelan que las mujeres y los residentes del sur de la Capital Federal son los más afectados por la desocupación.
La PEA de la Ciudad de Buenos Aires en el segundo trimestre del año superó los 1,7 millones de trabajadores. Según IDECBA, el 72,6% de la población ocupada trabaja en condición asalariada, mientras que el 22% trabaja por cuenta propia. Este último grupo experimentó una disminución del 2,7% en el período analizado, con un descenso interanual del 11,5%.
En cuanto a la distribución de la población ocupada por rama de actividad, los Servicios concentran el 73,5% del empleo, seguido por el Comercio con el 14,6%. Por otro lado, la Industria y la Construcción representan el 10,9% del total.
La tasa de desocupación se situó en el 7,7% de la PEA, siendo más alta en la Zona Sur de la Ciudad con un 10,5%. Las mujeres presentan una tasa de desocupación del 8,8%, mientras que la de los hombres es del 6,7%.
Subocupación y Desempleo en la Ciudad
La tasa de subocupación horaria alcanza el 10,3% de la población económicamente activa, con una participación femenina del 63,6% y masculina del 36,4%. En términos generales, la tasa que combina la desocupación y la subocupación por insuficiencia de horas es del 18,1%, siendo más alta en la Zona Sur de la Ciudad con un 23,4%.
En cuanto a la informalidad laboral, la tasa de asalarización es del 72,6%, habiendo experimentado un leve ascenso con respecto al año anterior. Además, el 28,4% de la población asalariada no tiene descuentos jubilatorios, lo que representa un aumento de 2,3 puntos porcentuales en el último año.
La tasa de precariedad contractual, que se refiere a la población asalariada en empleo temporal con duración determinada, es del 6,1%. Según el relevamiento oficial, el 31,4% de las personas con ocupación que están en búsqueda de empleo se encuentran en condición de subocupación horaria.
En resumen, la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires ha aumentado en el segundo trimestre de 2025, afectando a un mayor número de personas en comparación con el año anterior. La situación se ve agravada por la subocupación y la precariedad laboral, especialmente en la Zona Sur de la Ciudad. Es fundamental implementar medidas para abordar esta problemática y mejorar las condiciones laborales en la región.