Las pymes en Argentina enfrentan el desafío de mantener sus servicios digitales funcionando de manera óptima para satisfacer las necesidades de sus clientes. La caída de un servidor puede resultar en pérdida de facturación, clientes descontentos y una mala reputación en línea. Es crucial contar con sistemas nativos diseñados específicamente para la nube para evitar estos problemas.
Pensar en el usuario desde el primer momento
Según datos de Forbes, la mayoría de las empresas en el mundo tienen un sitio web y muchas pymes planean invertir en mejorar su rendimiento. Para las pymes argentinas, tener una web que funcione mal no es una opción. Es fundamental diseñar una experiencia de usuario óptima, especialmente para servicios que requieren automatizaciones, reservas online y sistemas de atención basados en la nube.
Antes de buscar un proveedor de servicios en la nube, es importante trazar los flujos de trabajo y objetivos con la ayuda de herramientas simples como el lápiz y el papel. Esto garantiza una comprensión clara de los procesos internos y las preferencias del cliente, evitando errores en etapas posteriores.
Si el sistema ya fue diseñado, es hora de actuar
Una vez definidos los objetivos, es crucial coordinar entre programadores, diseñadores web y especialistas en automatización para construir la aplicación o sitio web. La elección de un servicio de alojamiento en la nube adecuado es fundamental para evitar sobrecostos por rediseños y caídas del sistema.
Dos preguntas que debe hacerse una pyme antes de elegir un servidor en la nube
El primer desafío al elegir un servidor en la nube es la variedad de ofertas disponibles y las diferencias técnicas entre ellas. Los gigantes tecnológicos internacionales como AWS o Azure ofrecen soluciones robustas, pero a menudo no se adaptan a las necesidades y presupuesto de las pymes locales.
¿Cuál es el sistema de gobernanza y qué tan difícil es acceder a los datos?
La gobernanza de los datos es crucial para la ciberseguridad. Es importante que la empresa mantenga el control sobre su información y pueda exportarla o restaurarla sin depender exclusivamente del proveedor. Un servidor en la nube a nivel local, certificado con infraestructura Tier 3, puede garantizar baja latencia, respaldo automático y atención personalizada en español.
¿Cuál es la velocidad de procesamiento necesaria y el ROI buscado?
Adoptar servidores en la nube puede resultar en un mayor retorno de la inversión debido al incremento en la velocidad de procesamiento. La velocidad de carga de un sitio web es crucial, ya que la mayoría de los usuarios abandonan una página si tarda más de tres segundos en cargar. La flexibilidad del servicio en la nube y la capacidad de aumentar recursos son aspectos clave a considerar al elegir un proveedor.
En resumen, contar con sistemas nativos diseñados para la nube y elegir un servidor en la nube adecuado son pasos fundamentales para garantizar el éxito de una pyme en el entorno digital actual. La inversión en tecnología y servicios de calidad puede marcar la diferencia en la satisfacción del cliente, la eficiencia operativa y la reputación en línea de un negocio.
En la actualidad, la tecnología juega un papel fundamental en el éxito de cualquier empresa, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado. Uno de los aspectos clave en este sentido es la elección del servidor adecuado para alojar la página web de un negocio.
### Importancia de la escalabilidad y la experiencia del usuario
La escalabilidad de un servidor es crucial para garantizar que la página web pueda manejar picos de tráfico sin caídas ni interrupciones. Esto es especialmente importante en eventos como campañas de marketing que pueden multiplicar el tráfico por diez. Además, la escalabilidad no solo mejora la experiencia del usuario al garantizar tiempos de carga rápidos, sino que también puede reducir costos al pagar solo por los recursos utilizados.
Por otro lado, el diseño de la experiencia del usuario también desempeña un papel fundamental en la decisión de qué servidor elegir. Más del 50% de los usuarios no recomendaría un sitio web que no se ve bien en dispositivos móviles, y el 39% pierde interés si las imágenes tardan en cargar.
### Ventajas de utilizar servidores locales en Argentina
Aunque muchas empresas argentinas aspiran a expandirse internacionalmente, la mayoría de ellas dependen del mercado interno. En este sentido, la ubicación geográfica del servidor se convierte en un factor importante a considerar en el diseño de la página web.
Contratar un servicio de servidor desde Europa o Estados Unidos puede parecer atractivo por su precio más bajo, pero puede introducir problemas de latencia, es decir, el tiempo que tardan los datos en viajar desde el servidor al usuario. Los servidores locales, como Wavenet, ofrecen tiempos de respuesta más rápidos para los clientes locales, evitando así la latencia.
### Beneficios para las pymes argentinas al vender global y facturar local
Para las pymes argentinas, tener costos en dólares puede representar una amenaza debido a la volatilidad cambiaria. Facturar en pesos argentinos y pagar insumos en la misma moneda brinda estabilidad financiera, evitando comisiones internacionales y simplificando la contabilidad. Además, permite una planificación más certera y predecible.
### Aprovechando al máximo la tecnología con sistemas nativos en la nube
En la actualidad, diseñar sistemas nativos en la nube es fundamental para aprovechar al máximo la tecnología. Estas aplicaciones son más adaptables y escalables que aquellas creadas fuera de la nube, permitiendo realizar modificaciones en tiempo real sin interrumpir la operación. Además, no requieren grandes inversiones en hardware o licencias, funcionan mediante planes de suscripción y son más rentables.
### Simplificando la operación con paneles de control intuitivos
A la hora de elegir un servidor, es importante considerar la facilidad de operación. Contar con paneles de control intuitivos como cPanel o Plesk simplifica la gestión para usuarios sin experiencia técnica. Para equipos de TI más avanzados, plataformas como vSphere permiten clonar y administrar máquinas virtuales de forma autónoma.
### Diseño centrado en el usuario: una necesidad básica para sobrevivir en internet
En un entorno digital saturado de estímulos, es fundamental diseñar pensando en el usuario. El 94% de las primeras impresiones de un sitio web están relacionadas con el diseño y la facilidad de uso. Por lo tanto, contar con un sitio visualmente atractivo, ágil y adaptable a dispositivos móviles es esencial para triunfar en internet.
En resumen, la elección del servidor adecuado para alojar la página web de un negocio es un factor determinante en su éxito en el mundo digital. Considerar aspectos como la escalabilidad, la experiencia del usuario, la ubicación geográfica del servidor y la facilidad de operación puede marcar la diferencia entre destacarse en línea o quedar rezagado frente a la competencia.
Beneficios de la alianza entre Microsoft y Telefónica
La reciente alianza entre Microsoft y Telefónica ha generado gran interés en el mundo empresarial. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo principal ofrecer soluciones de conectividad y servicios en la nube para empresas de todo tamaño. La combinación de la infraestructura de red de Telefónica con la tecnología de Microsoft Azure promete brindar a las empresas una mayor flexibilidad y eficiencia en sus operaciones.
Mayor conectividad y disponibilidad
Una de las principales ventajas de esta alianza es la posibilidad de acceder a una red de conectividad global de alta calidad. Telefónica cuenta con una extensa infraestructura de red que abarca múltiples países, lo que garantiza una conectividad confiable y de alta velocidad para las empresas que utilicen los servicios de Microsoft Azure. Además, al tener un equipo profesional disponible las 24 horas para consultas en español, se asegura una atención personalizada y eficiente.
Optimización de costos y recursos
Otro beneficio importante de esta alianza es la optimización de costos y recursos para las empresas. Al utilizar los servicios en la nube de Microsoft Azure a través de la infraestructura de Telefónica, las empresas pueden reducir significativamente sus gastos en hardware y mantenimiento de servidores. Además, al tener la posibilidad de escalar los recursos según las necesidades del negocio, se evitan gastos innecesarios en infraestructura subutilizada.
Seguridad y cumplimiento normativo
La seguridad de los datos es una preocupación fundamental para las empresas en la actualidad. La alianza entre Microsoft y Telefónica garantiza altos estándares de seguridad y cumplimiento normativo para proteger la información confidencial de las empresas. Microsoft Azure cuenta con certificaciones de seguridad reconocidas a nivel mundial, lo que brinda tranquilidad a las empresas que confían en sus servicios.
Mayor competitividad y agilidad
Al tener acceso a las soluciones de conectividad y servicios en la nube de Microsoft Azure a través de la red de Telefónica, las empresas pueden mejorar su competitividad y agilidad en un mercado cada vez más digitalizado. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno empresarial y escalar los recursos de manera eficiente permite a las empresas ser más ágiles y responder de forma efectiva a las demandas del mercado.
Conclusión
En resumen, la alianza entre Microsoft y Telefónica ofrece a las empresas una oportunidad única para mejorar su conectividad, optimizar sus recursos, garantizar la seguridad de sus datos y aumentar su competitividad en un entorno empresarial cada vez más exigente. Esta colaboración estratégica promete brindar soluciones innovadoras y eficientes que ayudarán a las empresas a enfrentar los desafíos del futuro con confianza y éxito.
