“El auge de la inteligencia artificial en el e-commerce argentino”

tupacbruch
10 Min Read
“El auge de la inteligencia artificial en el e-commerce argentino”

El comercio electrónico en Argentina: un pilar de la economía digital

El comercio electrónico en la Argentina se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la economía digital, a pesar de los desafíos macroeconómicos. El informe NubeCommerce MidTerm 2025 de Tiendanube Evolución, plataforma de e-commerce para grandes marcas y empresas en expansión, revela datos y tendencias de la primera mitad del año. Más de 60.000 marcas en todo el país utilizan las herramientas de esta plataforma, lo que le otorga una profundidad única a los datos recopilados.

Crecimiento del e-commerce argentino

Durante los primeros seis meses del año, las marcas que operan a través de la plataforma alcanzaron una facturación total de $873.289 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 114%. Este aumento en las ventas refleja la solidez del ecosistema digital y su capacidad para adaptarse y crecer incluso en situaciones económicas desafiantes.

Cambios en el consumo

Uno de los impulsores principales de este crecimiento es el aumento en la cantidad de transacciones realizadas, con más de 9 millones de órdenes de compra registradas, lo que representa un incremento del 40% en el volumen operativo en comparación con el año anterior. Además, la cantidad de usuarios únicos que optaron por el canal digital aumentó en un 32%, lo que indica una mayor fidelidad y confianza en las compras en línea.

El ticket promedio se ubicó en $96.679, mostrando una mejora significativa en la composición de los carritos de compra. Se observa una mayor cantidad de productos adquiridos por compra, lo que revela estrategias exitosas de “cross-sell”, promoción y descuentos. Esta tendencia hacia carritos más completos responde a la búsqueda de aprovechar promociones y optimizar el valor de cada pedido.

Rubros con mayor crecimiento

El análisis de los segmentos que impulsaron el crecimiento del e-commerce en la primera mitad de 2025 identifica tres rubros destacados: Moda, Hogar y decoración, y Salud y belleza.

El segmento Moda representó el 46% de la facturación acumulada en la primera mitad de 2025, a pesar de una caída del 7,7% en el volumen de ventas. El rubro Hogar y decoración tuvo el ticket promedio más alto ($112.969) y experimentó un crecimiento del 18% en facturación interanual. Estos sectores muestran un interés creciente de los consumidores en mejorar sus espacios y en productos de mayor valor agregado.

Conclusión

El comercio electrónico en Argentina ha demostrado su fortaleza en un contexto desafiante, con un crecimiento significativo en la facturación y en la cantidad de transacciones. La adaptación de las marcas al entorno digital y la inversión en logística y marketing son clave para mantener el crecimiento en un ecosistema digital cada vez más sofisticado.En el ámbito de Salud y belleza, el incremento en facturación fue más moderado, con un 3% de suba interanual. Sin embargo, la vertical mantiene su atractivo gracias a la fidelidad del público, el alto grado de personalización de la oferta y la diversificación de canales para la adquisición de productos esenciales. El informe subraya la importancia de la confianza digital y la gestión eficiente de la experiencia al cliente como factores críticos de éxito para el sector.

## Bajan las tarjetas, crecen las transferencias

El informe revela transformaciones profundas en los hábitos de consumo digital, sobre todo en los métodos de pago y la logística de entrega. La tarjeta de crédito, tradicionalmente la opción preferida, representó el 60% de las compras realizadas durante el semestre: una disminución de 6 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Esta caída se explica en parte por la aparición de alternativas más económicas y ágiles, como las transferencias bancarias, que crecieron un 19% y ya ocupan el segundo lugar de preferencia, impulsadas por promociones y una mayor bancarización digital.

Radavero indicó que “el incremento en los pagos con transferencias bancarias no es casual. Si miramos los indicadores oficiales, el BCRA reportó, en marzo de este año, un crecimiento interanual del 28% en las transferencias inmediatas, lo que pone de manifiesto que estamos frente a una transformación estructural en los hábitos de pago que trasciende al e-commerce y alcanza todo el ecosistema del retail minorista”.

“En paralelo, la tarjeta de crédito sigue siendo relevante, aunque perdió 6 puntos de participación durante el primer semestre si comparamos año contra año. Sin embargo, para las grandes marcas, donde el ticket promedio es más alto, esta metodología representa dos de cada tres ventas y el pago en una sola cuota ya concentra el 62% de las órdenes de compra en detrimento de los pagos con 3 cuotas, que redujeron su participación del 27% al 21% debido a la desaceleración inflacionaria”, dijo el gerente nacional de Tiendanube Evolución Argentina.

El informe advierte sobre una transición efectiva hacia un consumidor más informado, que busca minimizar costos financieros y maximizar beneficios, aun cuando la tarjeta de crédito sostiene su liderazgo en operaciones de alto ticket.

Respecto a la logística, el envío gratis se consolidó como uno de los incentivos más poderosos para la conversión de ventas, alcanzando el 39% del total de órdenes de compra en la primera mitad del año, un alza de 5 puntos porcentuales respecto a 2024.

Sin embargo, esta estrategia presenta matices: mientras los emprendimientos y pequeñas marcas intensifican el uso del envío gratuito como táctica comercial, las grandes empresas tienden a optimizar sus costos y exploran alternativas, priorizando promociones segmentadas y combinando el “free shipping” con otros incentivos.

Esta variación evidencia la necesidad de diseñar políticas logísticas a medida, en función del tamaño y objetivo del negocio. Finalmente, la eficiencia del cumplimiento y la flexibilidad de la entrega siguen siendo diferenciadores claves para sostener la satisfacción del cliente en un mercado cada vez más exigente.

## La importancia de la inteligencia artificial en el comercio electrónico

La inteligencia artificial (IA) ya adquiere un papel protagónico en el comercio electrónico argentino. El informe NubeCommerce 2025 destaca que entre las marcas de Tiendanube, utilizan IA:

– El 50% de ellas, para la creación automática de descripciones de producto.
– El 36%, para la generación de contenido orientado a optimización en buscadores web (SEO).
– El 11% aprovecha herramientas de generación de imágenes inteligentes, optimizando tiempo y recursos creativos.

Entre las innovaciones más destacadas del año se encuentra el lanzamiento de Chat Nube, una plataforma de atención al cliente vía WhatsApp basada en IA avanzada. Es parte de una inversión de 10 millones de dólares en inteligencia artificial realizada por Tiendanube.

Chat Nube automatiza el 70% de las conversaciones dentro del e-commerce, reduciendo la carga operativa de los equipos de atención y mejorando significativamente la velocidad y calidad de la respuesta al cliente.

Su integración nativa con Tiendanube y WhatsApp Business permite adaptar el tono de voz y la identidad de cada marca, generando experiencias de interacción personalizadas, eficientes y completamente alineadas con la marca.

Radavero señaló que “la adopción de inteligencia artificial en el comercio electrónico ya no es una opción, sino una necesidad. Al automatizar procesos y brindar atención personalizada mediante asistentes virtuales, las marcas responden con mayor rapidez y elevan la experiencia de compra. (…) Así, estas herramientas se vuelven recursos esenciales para que las empresas puedan crecer con menos riesgos y capital, y maximizar el retorno de inversión”.

El informe declara que la IA y la automatización ya no son diferenciales, sino condiciones básicas para competir en el nuevo entorno digital. La tendencia es clara: los negocios de todos los tamaños que inviertan en estos desarrollos estarán mejor preparados para captar, retener y encantar a la nueva generación de consumidores digitales.

Share This Article