“El dólar sube un 4,7% en octubre tras elecciones: análisis”

tupacbruch
5 Min Read
“El dólar sube un 4,7% en octubre tras elecciones: análisis”

El dólar oficial subió en octubre pero cerró la semana con una caída acumulada

En octubre, el dólar oficial subió un 4,7% en el segmento mayorista, pero cerró la semana con una caída acumulada de $47. Esto se dio luego de la sorpresiva victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA), lo que generó bajas generalizadas en las diferentes cotizaciones. A pesar de esto, el retroceso semanal del tipo de cambio fue menor al esperado por la city.

El dólar mayorista y minorista

El dólar mayorista alcanzó los $1.445 este viernes, con un incremento de $7, pero manteniéndose a una distancia del techo de la banda cambiaria, que fue de $1.496. En la semana, el dólar mayorista cayó $47,00, o un 3,15%, tras un mes marcado por la intervención de Estados Unidos para hacer frente a la tensión cambiaria. Por otro lado, el dólar minorista cerró a $1.422,11 para la compra y $1.475,11 para la venta, con una caída semanal del 2,8% pero un aumento mensual del 4,9%.

En el Banco Nación (BNA), la divisa norteamericana cerró a $1.475 para la venta, lo que representó una baja del 2,6% desde la última rueda de la semana pasada. El dólar tarjeta o turista se ubicó en $1.917,5, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias.

Dólares financieros y mercado informal

En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP escaló un 0,5% a $1.477,46, pero acumuló una baja del 4,7% desde el viernes anterior. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) trepó un 1% a $1.506,53, aunque cayó un 3,9% en la semana. En el mercado informal, el dólar blue retrocedió $80 en la semana y finalizó a $1.445 para la venta, lo que significó una baja del 5,3%.

Contratos de dólar futuro y proyecciones

Los contratos de dólar futuro operaron con subas generalizadas de hasta el 1,3%. Se estima que el tipo de cambio mayorista a finales de noviembre llegará a $1.477,5 y en diciembre a $1.517. En el mercado de futuros se negociaron u$s1.089 millones este viernes.

Según la Chief Economist de Formula, Marianela Gayá, tras el resultado electoral, se observa una euforia en acciones y bonos, pero una sensación diferente en la evolución del dólar, reflejando dos lecturas distintas del mercado.

Acumulación de reservas y estabilidad del tipo de cambio

Gayá destaca que el mercado especula con que el BCRA podría aprovechar la calma y confianza electoral para recomponer reservas, lo que implicaría una cotización más alta del dólar. La acumulación de reservas sería determinante para reducir el riesgo país y restablecer el acceso al financiamiento internacional.

En cuanto a la dolarización de carteras previa a las elecciones, Gayá menciona que no se liquidaron los dólares adquiridos con fines especulativos como se esperaba, lo que podría explicar la estabilidad del tipo de cambio.

Expectativas para el último bimestre del año

El operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana, señala que la expectativa sobre el dólar se centra en el último bimestre del año, con un panorama diferente al estimado en meses previos. Se espera que el precio del dólar se mantenga dentro de la banda de fluctuación fijada para noviembre.

Relajamiento en la política monetaria

En las últimas horas, el BCRA dio una señal de distensión en los encajes. La Comunicación “A” 8350 introdujo cambios en el cómputo y la normativa de efectivo mínimo, representando una señal leve de relajamiento tras la suba de encajes implementada antes de las elecciones. El efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar como respaldo de los depósitos volverá a computarse en su totalidad de forma mensual a partir de noviembre.

Este giro en la política monetaria comienza a dejar atrás el torniquete monetario previo a las elecciones, que dejó al mercado sin liquidez y con un aumento en las tasas de interés.

Share This Article