La consolidación de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional
Bitcoin, la primera criptomoneda, surgió como una alternativa al sistema financiero después de la crisis de 2008. En los últimos años, el mercado cripto ha ido acercándose cada vez más a la banca tradicional. En 2025, con regulaciones clave en Estados Unidos, esta unión parece haberse consolidado.
En una entrevista con Ámbito, el Gerente General de Binance para el Cono Sur, Andrés Ondarra, señaló que en 2025 muchos reguladores financieros reconocieron los beneficios de las criptomonedas. Destacó los avances regulatorios en Argentina y Estados Unidos, como la Genius Act y la Clarity Act, que serán catalizadores para el crecimiento de la industria cripto en los próximos años.
Ondarra opinó que la industria cripto está experimentando un crecimiento exponencial similar a otras tecnologías y pronosticó que habrá una mayor interacción entre el mundo financiero tradicional y el cripto, generando productos híbridos como la tokenización de activos.
Las tendencias que se vienen
En LABITCONF, Johan Hernández, Digital Asset Business Lead de Tower Bank, el primer banco de América Latina en aceptar criptomonedas, coincidió en que la tokenización de activos y los créditos respaldados en criptomonedas serán tendencias importantes en el próximo año.
Hernández explicó que se está empezando a utilizar activos como Bitcoin o Ethereum de manera segura para colateralizar, permitiendo a los poseedores de criptomonedas utilizarlas como reserva de valor y obtener liquidez sin venderlas.
¿Criptomonedas con inteligencia artificial?
Una novedad destacada fue la adquisición de Bitwage, una plataforma de pagos con criptomonedas, por parte de Paystand, la principal red de pagos B2B basada en blockchain. Los CEO de ambas compañías resaltaron el crecimiento de las stablecoins como medio de pago regulado y adelantaron que el futuro de las finanzas cripto podría estar en el uso de la inteligencia artificial.
Según los CEO, la inteligencia artificial podría revolucionar las finanzas cripto al permitir pagos autónomos, sin depender de horarios bancarios, y ofrecer la posibilidad de elegir la moneda y las condiciones de la transacción de manera más eficiente.
En resumen, el mercado cripto está experimentando una mayor integración con el sistema financiero tradicional, impulsado por regulaciones favorables y la adopción de nuevas tecnologías como la tokenización de activos y la inteligencia artificial. Estas tendencias marcarán el rumbo de la industria en los próximos años, creando un panorama de crecimiento y desarrollo continuo.
La integración entre finanzas y cripto en Argentina
En el panel “Criptomonedas y la banca tradicional: oportunidades y riesgos”, varios representantes del sector bancario tradicional y del ecosistema cripto compartieron sus experiencias. Luis Leiva, del Banco Industrial (BIND), comentó que observan algunas oportunidades en el mercado cripto, aunque aún no pueden acceder a él. Leiva mencionó que BIND puede tener una oportunidad en el futuro, cuando la regulación lo permita.
En la misma línea, el fundador de Lirium AG, Martín Kopacz, destacó que a medida que avanza la regulación, los bancos tradicionales se sienten más cómodos para incorporar esta novedad. Por su parte, Marcos Schefer, de Ripio, aseguró que reciben cada vez más consultas de empresas, y principalmente de bancos, que muestran interés en cripto, ya no como inversión sino como una oportunidad de innovación en productos. Schefer afirmó que desde Ripio están centrándose en que su plataforma se transforme en el puente entre el mercado tradicional y el mercado cripto. Además, agregó que tokenizaron el bono AL30, mostrando cómo se empiezan a desdibujar las líneas entre la banca de inversión tradicional y el mercado cripto.
Las voces disidentes
Durante LABITCONF también se hizo explícita la grieta con los expositores “maximalistas” de Bitcoin, conocidos en la jerga como bitcoiners. Uno de ellos fue Micael Margiotta, de Bull Bitcoin, quien cuestionó a cualquier otra criptomoneda que no sea Bitcoin, y especialmente a las stablecoins. Margiotta expresó su opinión sobre las stablecoins, mencionando que son una versión peor del dólar, una tercera capa de una moneda que está colapsando.
Según Margiotta, “Bitcoin es al dólar lo que el dólar es al peso”, y que “la volatilidad (de la criptomoneda líder) es el precio de la libertad”. En diálogo con Ámbito, argumentó sobre la comparación de la volatilidad de Bitcoin con el tipo de cambio en Argentina, destacando la devaluación constante del peso. Además, concluyó que Bitcoin viene a terminar con el privilegio de Estados Unidos de poder imprimir dólares, mientras que otras naciones como Argentina deben producir toneladas de cereal y carne para obtener una moneda que otro país puede crear ilimitadamente con solo apretar un botón.
En resumen, la integración entre las finanzas tradicionales y el mundo de las criptomonedas en Argentina está en constante evolución, con diferentes actores explorando oportunidades y desafíos en este nuevo mercado. Mientras algunos ven en las criptomonedas una oportunidad de innovación y crecimiento, otros expresan opiniones disidentes sobre el papel de Bitcoin y las stablecoins en el panorama financiero actual. La regulación y la adopción de cripto en el sector bancario son temas clave que seguirán marcando el rumbo de esta industria en el futuro.
