“El euro digital vs stablecoins: ¿quién ganará la batalla?”

tupacbruch
3 Min Read
“El euro digital vs stablecoins: ¿quién ganará la batalla?”

El euro digital y las preocupaciones de Cristina Carrascosa

Europa podría llegar tarde y con un enfoque equivocado en la implementación del euro digital, según Cristina Carrascosa, abogada especialista en criptomonedas y derecho empresarial. La española analiza las limitaciones del proyecto y expone por qué, a su juicio, la CBDC (Moneda Digital de Banco Central) europea no podrá competir con las stablecoins.

Preocupaciones del Banco Central Europeo

Carrascosa señala que las principales preocupaciones del Banco Central Europeo (BCE) incluyen los emisores privados que fragmentan el ecosistema financiero, la competencia que las stablecoins representan para los bancos tradicionales, el predominio aún más marcado del dólar sobre el euro y la limitada relevancia de Europa en las redes de pago globales.

La abogada destaca que la emisión del dinero sigue funcionando de manera tradicional, pero la gestión en el comercio minorista ha experimentado una liberalización progresiva debido a la digitalización. Esto ha permitido transferencias más rápidas, servicios financieros más flexibles y una mayor participación de actores privados en el ecosistema financiero.

Infraestructuras y activos

Otro punto clave que destaca Carrascosa es la necesidad de diferenciar entre activos e infraestructuras. Según ella, Europa no ha desarrollado infraestructuras para los pagos minoristas, lo que la coloca en desventaja geopolítica frente a Estados Unidos.

La abogada enfatiza que la competitividad estratégica depende de la capacidad tecnológica, no solo de factores monetarios, soberanos o bancarios. Destaca que el valor está en la capacidad tecnológica, y no en otros aspectos mencionados.

El euro digital y las stablecoins

Carrascosa subraya que el euro digital minorista no resuelve problemas reales para los ciudadanos y se centra más en la estrategia monetaria que en la utilidad directa para el público. En contraste, considera que las stablecoins operan en una infraestructura más avanzada y adaptable que el euro digital.

Destaca que las stablecoins emitidas bajo MiCA y GENIUS son tan válidas como el dinero tradicional en el banco, y que estas operan en una infraestructura de pagos, custodia y procesamiento de transacciones que ya está implementada.

El riesgo de quedarse rezagado

Carrascosa advierte que los activos y la infraestructura deben analizarse por separado. Mientras las monedas estables atraen a minoristas y empresas por su capacidad de generar rendimientos y rapidez en las transferencias, la infraestructura tecnológica es la que permite que estos instrumentos funcionen de manera eficiente y segura.

La abogada plantea dos posibles caminos para Europa: desarrollar rápidamente una infraestructura complementaria para el dinero fíat y facilitar la circulación de stablecoins respaldadas por el euro, o colaborar con empresas privadas que ya están construyendo soluciones competitivas a nivel tecnológico, regulatorio y operativo.

En resumen, Carrascosa considera que el euro digital no es una necesidad ciudadana y no competirá con las stablecoins en el mercado actual.

Share This Article