“El S&P Merval en dólares rebota un 1,7% y se acerca a los 2.000 puntos”

tupacbruch
4 Min Read
“El S&P Merval en dólares rebota un 1,7% y se acerca a los 2.000 puntos”

Los mercados globales y las compañías vinculadas a la IA

Los mercados financieros están atentos al auge de las Obligaciones Negociables (ON) en el mercado local, mientras que a nivel internacional se centran en las empresas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA).

Mercados emergentes: más apetito por acciones que por bonos

En octubre, se observó un mayor interés por las acciones que por los bonos en los mercados emergentes. Sin embargo, los ADRs retrocedieron hasta un 5% en Wall Street y el S&P Merval cayó por debajo de los 2.000 puntos.

Los mercados globales ponen atención a una posible burbuja de la mano del sector IA.
Los mercados globales ponen atención a una posible burbuja de la mano del sector IA.Depositphotos

El S&P Merval logró revertir su caída inicial y aumentó un 1,7% en dólares el martes, acercándose nuevamente a los 2.000 puntos. Esta subida se dio en un contexto de jornada negativa para Wall Street, marcada por preocupaciones sobre la valoración de las empresas vinculadas a la IA.

El índice líder de la bolsa porteña cerró con un incremento del 0,2% en 2.932.664,03 puntos, mientras que en dólares avanzó un 1,7% a 1.992,98 puntos, impulsado por una importante baja del CCL. Las acciones finalizaron con la mayoría en alza, lideradas por Edenor (+2,8%), Ternium (+2,3%) y Transportadora de Gas del Sur (+2,2%).

En Wall Street, los ADRs operaron de manera dispar. Algunos subieron hasta un 2,8%, como IRSA, seguido por Edenor (+2,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+2,1%). En contraste, Grupo Supervielle lideró las caídas con una disminución del 2,4%.

La petrolera YPF, que aumentó un 0,5% en Estados Unidos, captó la atención del mercado al obtener un crédito sindicado de prefinanciación de exportaciones por u$s700 millones. Esta operación representa la primera de este tipo en Argentina y fortalecerá el frente exportador de la empresa en un momento crucial para la economía del país.

Bonos y riesgo país

En Nueva York, los títulos en dólares cerraron mayormente al alza, destacándose el Bonar 2030 (+0,4%) y el Bonar 2041 (+0,2%). Por otro lado, el Bonar 2029 experimentó una baja del 0,5%. El riesgo país, medido por el J.P Morgan, se mantuvo alrededor de los 614 puntos básicos.

Los bonos argentinos comenzaron la jornada con una tendencia a la baja, pero la demanda se recuperó a media jornada y cerraron con aumentos promedio de 15 centavos. Los bonos con ajuste CER subieron un 0,4% en promedio, a excepción del tramo 2027 que cedió un 0,7%. En cuanto al segmento de tasa fija, experimentó una caída promedio del 0,1% a lo largo de la curva, mientras que los floaters ganaron un 0,25% en promedio, acumulando un aumento del 3,5% en el mes.

Se destaca la decisión de varias empresas de lanzar Obligaciones Negociables para obtener fondos frescos con bajos intereses y plazos más extensos.

Recientemente, el gobierno porteño colocó deuda por un total de u$s600 millones a una tasa del 7,8% en Nueva York. Esta emisión de la Serie 13 del Bono Tango tuvo como objetivo mejorar el perfil de vencimientos. La operación se realizó bajo ley inglesa, con la participación de entidades financieras como BofA Securities, Deutsche Bank Securities, JPMorgan y Santander como colocadores internacionales, y Galicia, Santander Argentina, Balanz Capital Valores y Banco de la Ciudad de Buenos Aires como colocadores locales.

Share This Article