El mercado laboral argentino muestra señales mixtas para la temporada alta 2025-2026, con el empleo eventual como termómetro clave de la salud económica. A pesar de mantenerse las contrataciones, se observan algunas contracciones en la duración y carga horaria de los puestos, resultado de presiones macroeconómicas coyunturales como las elecciones legislativas, la apertura de importaciones y la baja del consumo.
## Temporada alta de empleo eventual 2025
Valeria Calónico, Directora de Operaciones de ManpowerGroup Argentina, señaló que la demanda de trabajadores eventuales se mantuvo estable este año, aunque se observó una leve desaceleración en los meses de septiembre y octubre debido al contexto de incertidumbre generado por el proceso electoral. La duración de las asignaciones mostró un leve recorte, especialmente en sectores como el logístico, donde las necesidades operativas son más puntuales.
Muchas empresas postergaron el inicio de las contrataciones para ajustarlas al momento de mayor demanda, reflejando una menor anticipación en la planificación de refuerzos temporales. Las búsquedas de personal eventual fueron más acotadas en duración y horas trabajadas, reflejando una mayor prudencia en la gestión de costos, con una disminución en los pedidos de sectores vinculados al consumo masivo.
Germán Ruiz, Director de Operational Talent Solutions de Randstad Argentina, destacó que la volatilidad económica y política mantuvo a las empresas en una posición de cautela en las contrataciones, enfocándose en sostener sus estructuras y evaluando cuidadosamente cuándo recurrir a personal eventual.
Ezequiel Arcioni, Director en Michael Page, mencionó que la modalidad de contratación eventual sigue en expansión debido al nivel de incertidumbre actual, con un crecimiento de búsquedas de talento eventual en comparación con el año anterior.
## El impacto del Cyber Monday
Mayra Lecadito, líder de estrategia de reclutamiento & adquisición de talento en Adecco Argentina, observó un incremento del 25% en los procesos de selección de personal eventual en octubre, impulsado por eventos de alto consumo como el Cyber Monday. En el Hot Sale de mayo, la compañía reclutó un 20% más de trabajadores eventuales que en la campaña anterior.
Se priorizaron perfiles con disponibilidad para turnos tarde/noche y competencias digitales para tareas de almacenamiento, despacho de productos, atención al cliente online y control de stock. La planificación anticipada de la incorporación de profesionales listos para operar de inmediato fue clave para campañas comerciales como el Cyber Monday.
En resumen, la temporada alta de empleo eventual en Argentina para 2025-2026 muestra una moderación en las contrataciones debido a factores macroeconómicos y políticos. Las empresas se mantienen cautelosas en sus decisiones de contratación, priorizando la flexibilidad y la planificación anticipada para adaptarse a un entorno de incertidumbre económica.
La demanda de empleo eventual en Argentina
En Argentina, la demanda de empleo eventual ha experimentado un aumento significativo en sectores clave debido a la alta demanda de personal durante la temporada alta. Según expertos del sector, esta tendencia se ha visto reflejada en diversos perfiles laborales y en industrias específicas.
Perfiles más buscados e industrias con demanda
Según Calónico, los perfiles más demandados durante la temporada alta estuvieron vinculados al área de logística, especialmente operarios. Este incremento en la demanda se debió al aumento en el volumen de importaciones, lo que generó la necesidad de reforzar los equipos encargados de la gestión, recepción y distribución de mercadería.
Por otro lado, Lecadito destacó que sectores como logística, retail, alimentos y bebidas, y hotelería experimentaron un crecimiento en la demanda de personal. El auge del e-commerce también impulsó la búsqueda de operarios de depósito y personal para tareas de distribución y última milla, especialmente en Buenos Aires y el conurbano.
En cuanto a las zonas geográficas con mayor movimiento, se observó que CABA y el AMBA concentraron más del 60% de las transacciones logísticas durante los grandes eventos de consumo. Sin embargo, la Costa Atlántica, Córdoba y la Patagonia también mostraron un aumento en la demanda de personal para turismo, hotelería y gastronomía de temporada.
En términos de rubros, la demanda de personal eventual se concentró en industria, consumo masivo, logística, energía y hospitalidad. La búsqueda de perfiles técnicos especializados también fue destacada en sectores como Finanzas, Consumo Masivo y Oil & Gas.
Qué pasa con los trabajadores
Anteriormente, los trabajadores percibían el empleo temporal como una opción de baja calidad, preferiendo la estabilidad laboral. Sin embargo, actualmente muchos profesionales ven las contrataciones temporales como una oportunidad para conocer el funcionamiento interno de una empresa, adquirir nuevas experiencias y proyectar su incorporación permanente en organizaciones prestigiosas.
Este cambio de mentalidad ha llevado a que los profesionales consideren las contrataciones temporales como una alternativa estratégica en sus trayectorias laborales, atrayéndolos por el prestigio de los proyectos, la posibilidad de especialización y las condiciones competitivas de compensación.
¿Y el 2026?
A pesar de que la mayoría de las contrataciones para la temporada alta ya se han concretado, sectores como la gastronomía y el turismo continúan concentrando buena parte de las incorporaciones en los meses de noviembre y diciembre. Sin embargo, la incertidumbre por las elecciones de medio término ha frenado la demanda laboral durante gran parte del año.
Para el próximo año, se espera que la demanda de empleo eventual esté ligada a la capacidad de reactivación de la economía y a la resolución de la incertidumbre política. A pesar de los desafíos actuales, se vislumbra un panorama positivo para el mercado laboral en Argentina.
El mercado laboral argentino en tiempos de incertidumbre
En Argentina, el mercado laboral ha experimentado cambios significativos en los últimos años debido a la situación económica del país. La incertidumbre y la falta de estabilidad han llevado a que las empresas adopten una postura cautelosa a la hora de contratar personal, lo que ha generado un escenario complejo para los trabajadores en busca de empleo.
Impacto de la falta de crecimiento sostenido
La falta de un crecimiento sostenido en el nivel de actividad y del empleo privado formal ha generado un panorama complicado en el mercado laboral argentino. Las empresas se muestran reticentes a la hora de contratar personal de forma permanente, lo que ha llevado a un aumento en la contratación eventual en temporadas altas.
Esta situación ha generado una inestabilidad laboral para muchos trabajadores, que ven cómo sus oportunidades de empleo se reducen a contratos temporales y precarios. La falta de perspectivas a largo plazo dificulta la planificación y el desarrollo profesional de los empleados, lo que a su vez impacta en la calidad de vida de las personas.
Desafíos y oportunidades en el mercado laboral
A pesar de los desafíos que enfrenta el mercado laboral argentino, también existen oportunidades para impulsar el crecimiento y la creación de empleo en sectores específicos. La llegada de inversiones en sectores de mano de obra intensiva podría ser clave para dinamizar la economía y generar nuevos proyectos que impulsen la contratación de personal.
Es fundamental que se promueva un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo de nuevos negocios en el país. La generación de empleo de calidad y la mejora de las condiciones laborales son aspectos clave para garantizar un futuro más estable y próspero para los trabajadores argentinos.
Conclusión
En conclusión, el mercado laboral argentino se encuentra en un momento de incertidumbre y desafíos, pero también de oportunidades para impulsar su crecimiento y desarrollo. Es necesario que se tomen medidas para fomentar la creación de empleo de calidad y promover la inversión en sectores estratégicos que puedan generar un impacto positivo en la economía del país. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado será posible superar los obstáculos actuales y construir un mercado laboral más sólido y estable para todos los argentinos.
