“Flexibilización del FMI respalda plan de privatizaciones de Milei”

tupacbruch
3 Min Read
“Flexibilización del FMI respalda plan de privatizaciones de Milei”

FMI aprueba revisión clave del programa con Argentina

En una muestra de confianza internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una revisión clave del programa acordado con Argentina, ajustando las exigencias de reservas internacionales y respaldando la dirección económica del presidente Javier Milei. Esta decisión conllevó un desembolso inmediato de USD 2.000 millones, tras reconocer el “desempeño positivo” de la política fiscal, el control de la emisión monetaria y los avances en la reducción de la inflación.

Reajuste de metas de reservas

Según el nuevo acuerdo, al 13 de junio, las reservas netas del Banco Central estaban USD 4.700 millones por debajo de lo estipulado originalmente, con una meta de USD 1.100 millones negativos. A pesar de este incumplimiento, el FMI otorgó un waiver debido a las medidas correctivas implementadas y al lanzamiento de una estrategia de acumulación de reservas.

Cambio de estrategia y flexibilización de metas

El FMI confirmó un cambio de estrategia anticipado por el ministro de Economía, Luis Caputo. La reducción en USD 5.000 millones de las metas fue bien recibida por el mercado. El nuevo calendario pospone la próxima revisión a enero de 2026, brindando mayor previsibilidad al Gobierno. Las nuevas metas de reservas se ajustan, siendo el objetivo final de USD 22.900 millones de reservas netas positivas para fines de 2027.

Además, el Fondo elogió el enfoque fiscal del Ejecutivo, que logró superávit primario antes de lo previsto, sin asistencia del Banco Central y manteniendo la red de contención social. Las medidas para engrosar reservas incluyen emisión de bonos, compras directas de divisas y se prevé continuar con privatizaciones, venta de activos y concesiones, con el apoyo de acreedores oficiales.

Recomendaciones y desafíos

El FMI celebró el paso hacia un régimen cambiario más flexible y recomendó al Banco Central un rol más activo en la acumulación de reservas. Respecto a la política monetaria, a pesar de la desviación en los agregados monetarios, el Fondo valoró la corrección en curso y destacó la necesidad de evitar una dependencia excesiva de flujos de capital de corto plazo.

El organismo confía en que la implementación de políticas por parte de las autoridades argentinas permitirá mitigar riesgos asociados al ciclo electoral de medio término. Como parte del fortalecimiento institucional, el INDEC publicará un nuevo IPC actualizado hacia fines de 2025, reflejando mejor los patrones de consumo y elevando la calidad estadística de los indicadores.

Conclusión

Share This Article