Nunchuk presenta su versión 2.0 con innovadoras características
Nunchuk, una wallet exclusiva para Bitcoin, ha lanzado su versión 2.0 que introduce un nuevo concepto llamado “herencias autónomas”. Esta función se destaca como la primera solución de herencia asistida de Bitcoin con respaldo en la cadena, diseñada para perdurar más allá de la empresa que la creó. La actualización, publicada el 12 de noviembre, permite establecer un mecanismo automático para transferir los fondos de un usuario en caso de fallecimiento, pérdida de acceso o desaparición de la compañía desarrolladora.
¿Cómo es posible automatizar transacciones en Bitcoin?
La implementación de la herencia automática en Nunchuk se logra combinando dos tecnologías nativas de Bitcoin: miniscript y timelocks en cadena. Miniscript es un lenguaje que permite estructurar de forma segura y flexible las condiciones bajo las cuales se pueden gastar los bitcoins, mientras que los timelocks establecen plazos temporales que deben cumplirse antes de que una transacción sea válida. Al integrar ambas herramientas, Nunchuk permite programar de antemano qué ocurrirá con los fondos si pasa cierto tiempo sin actividad del propietario, posibilitando que estos se transfieran automáticamente a las direcciones designadas como herederas. Sin embargo, el acceso a esta función de herencias automáticas tiene un costo en Nunchuk, actualmente fijado en 480 dólares.
Una wallet de Bitcoin que inaugura múltiples innovaciones
Además de la función de herencias autónomas, Nunchuk 2.0 introduce otras características innovadoras en el ecosistema de Bitcoin. Según su fundador, conocido como Hugomofn, Nunchuk sería la primera wallet multifirma (multisig) y multiusuario, lo que permite que varias personas compartan un mismo monedero bajo un esquema de firma múltiple. Esta configuración aumenta la seguridad, ya que se requiere más de una clave privada para validar una transacción, lo que protege contra robos o accesos no autorizados.
La wallet también ha añadido firmas mediante NFC (comunicación de campo cercano), una tecnología que facilita la autorización de transacciones acercando dispositivos compatibles, como la tarjeta TAPSIGNER. Además, Nunchuk 2.0 ha implementado un cifrado de extremo a extremo propio, lo que significa que los datos se cifran en el dispositivo del usuario y solo se descifran en el del destinatario, sin que ni siquiera el servidor intermedio pueda acceder al contenido en texto plano. El fundador explicó que optaron por esta solución en lugar de utilizar servicios externos como Matrix.
En conclusión, Nunchuk ha dado un paso adelante en la innovación de wallets de Bitcoin con su versión 2.0. La introducción de herencias autónomas y otras características avanzadas posicionan a esta plataforma como una opción atractiva para aquellos que buscan seguridad y funcionalidad en la gestión de sus activos digitales.
