La industria textil en Argentina enfrenta desafíos significativos, con caídas en la actividad y pérdida de empleos. La flexibilización de las importaciones directas desde plataformas como Shein y Temu ha impactado negativamente en el sector, especialmente en los rubros de confecciones y prendas, con aumentos interanuales significativos en cantidad y valor.
Caída en la producción y empleo
Según la Federación de Industrias Textiles (FITA), la producción textil local experimentó una disminución del 10,1% interanual en julio, mientras que la industria en general tuvo una baja del 1,1%. En el primer trimestre de 2025, se registraron 98.153 trabajadores formales en el sector, lo que representa 4.400 empleos menos que el año anterior. A nivel agregado, los sectores textil, confección, cuero y calzado generaron 109.000 empleos formales, 5.000 menos que en el mismo mes de 2024.
Impacto en los precios y la rentabilidad
Los precios en la industria textil han avanzado por debajo de la inflación, lo que afecta la rentabilidad de las empresas. El IPC Textil mostró una baja mensual del 0,3% en agosto y un aumento interanual del 24,4%, cifras por debajo de la inflación general. La utilización de la capacidad instalada también ha disminuido, alcanzando un 44,4% en julio, lo que interrumpió la incipiente recuperación observada desde abril de 2025.
Preocupación por el impacto en la generación de empleo
La caída en la actividad textil preocupa a los empresarios del sector, ya que es una de las principales fuentes de empleo industrial en varias provincias. La Fundación Pro Tejer ha denunciado que la apertura indiscriminada de importaciones está provocando el cierre de casi 400 empresas y la pérdida de 14.000 empleos. Los empresarios textiles están solicitando una reforma impositiva que reduzca los costos y mejore la competitividad de la industria.
Impacto de Shein y Temu en la industria textil
La irrupción de plataformas como Shein y Temu ha cambiado el panorama para las marcas locales. Estas plataformas ofrecen moda ultra rápida a precios mucho menores que los negocios locales, lo que representa una competencia desleal. La competencia de bienes importados a través de estas plataformas ha generado preocupación en la Union Industrial Argentina, que advierte sobre la competencia desleal y el vacío legal en su control.
Desafíos para las marcas locales
La competencia de las plataformas extranjeras ha llevado a que casi siete de cada diez prendas vendidas en Argentina sean importadas, lo que afecta directamente a la industria textil local en términos de costos, ventas y competitividad. Las marcas locales deben centrarse en la calidad, cercanía y servicio posventa para diferenciarse en un mercado dominado por las grandes plataformas internacionales.
En conclusión, la industria textil en Argentina enfrenta desafíos significativos debido a la competencia de plataformas extranjeras y la flexibilización de las importaciones. Es fundamental implementar medidas que mejoren la competitividad del sector y protejan los empleos locales en un contexto económico desafiante.