“Jubilados activos: el creciente fenómeno laboral en Argentina”

tupacbruch
4 Min Read
“Jubilados activos: el creciente fenómeno laboral en Argentina”

El aumento de jubilados que trabajan en Argentina

En la última década, los registros de la Seguridad Social han mostrado un incremento del 60% en la cantidad de personas que continúan trabajando después de jubilarse. Esta tendencia se debe a la precarización de los haberes jubilatorios y al aumento en la expectativa de vida, que ha llevado a un número récord de argentinos a reingresar o mantenerse en el mercado laboral para poder hacer frente al deterioro del poder adquisitivo.

Según los datos oficiales, la cantidad de jubilados que trabajan en blanco y realizan aportes al sistema se ha disparado en la última década y media. En 2010, había 176.153 jubilados con aportes, mientras que para junio de 2025, esta cifra ascendió a 433.525. Este aumento evidencia la dificultad de muchos beneficiarios para subsistir únicamente con sus ingresos pasivos.

La necesidad de trabajar después de jubilarse

Los especialistas señalan que, en la mayoría de los casos, la continuidad laboral de los jubilados no es una elección, sino una necesidad forzada. Muchos de estos trabajadores mayores se ven obligados a aceptar empleos de baja calificación o insalubres, lo que reduce su calidad de vida y su expectativa de sobrevida.

Jubilados que trabajan: el fenómeno Monotributo y la informalidad

El crecimiento de los jubilados trabajadores se distribuye entre distintas modalidades, destacándose el régimen de Monotributo. De los 433.525 jubilados con aportes en junio de 2025, el 49% se encuentra bajo este esquema simplificado. El número de jubilados Monotributistas ha aumentado un 74% en los últimos años, pasando de 122.356 en 2015 a 212.865 en la actualidad.

El resto de los jubilados registrados se divide entre aquellos en relación de dependencia, autónomos y trabajadores de Casas Particulares. Sin embargo, la consultora a cargo del informe estima que la cifra de jubilados que trabajan en la informalidad supera los 600.000, superando ampliamente a los empleados en blanco.

La situación de las jubilaciones en Argentina

El principal motivo que explica este fenómeno es el marcado deterioro de los haberes previsionales. La mayoría de los beneficiarios dependen de los haberes mínimos, ya que cerca del 48% de los más de 6,2 millones de beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino perciben haberes menores o iguales a un haber mínimo.

  • En noviembre, los jubilados con el haber mínimo recibieron $333.085,39 más un bono de $70.000, una cantidad insuficiente para cubrir la canasta básica.

La ley previsional argentina permite que los jubilados trabajen y realicen aportes al sistema, pero estos aportes no se utilizan para mejorar sus haberes jubilatorios. Además, si un jubilado es reingresado por el mismo empleador, se considera el inicio de una nueva relación laboral, lo que implica que ni el empleador ni el jubilado aportan al sistema de salud.

En resumen, el aumento de jubilados que continúan trabajando en Argentina refleja la necesidad de complementar sus ingresos debido al deterioro de los haberes jubilatorios, lo que ha llevado a un crecimiento significativo en la cantidad de personas que trabajan después de jubilarse, tanto en empleos formales como informales.

Share This Article