Karina Milei convoca a la mesa política para definir el Presupuesto 2026 y la reforma laboral
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, convocó a la mesa política para discutir la estrategia legislativa para aprobar el Presupuesto 2026 y la reforma laboral en el Congreso. El encuentro se llevará a cabo a las 13.30 en la Casa Rosada y no contará con la presencia del presidente Javier Milei.
En la reunión estarán presentes el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el ministro del Interior, Diego Santilli; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, futura jefa de bloque de La Libertad Avanza (LLA) en el Senado.
Presupuesto y reforma laboral en foco: Karina Milei lidera coordinación con legisladores y gobernadores
El temario del intercambio girará en torno a las negociaciones con legisladores y gobernadores para avanzar con el debate y posterior sanción del Presupuesto diseñado por el Poder Ejecutivo para el próximo año y la reforma laboral. La reforma laboral continúa en debate y forma parte de la discusión que lleva el Consejo de Mayo.
El organismo que coordina cada 20 del mes tendrá su última edición la próxima semana con el debut de Manuel Adorni en traje de ministro coordinador. Esta tarde, la funcionaria coordinará el nuevo intercambio para afinar y centralizar la táctica que deberán interpretar sus alfiles. Santilli y Adorni actuarán como puente con los gobernadores, mientras que Bullrich y Menem lo harán con los bloques del Congreso.
Cuál es el principal reclamo de las provincias
El tratamiento del Proyecto de Presupuesto 2026 es la principal ley que buscará aprobar el Gobierno luego del 10 de diciembre con la conformación de la nueva Cámara de Diputados, donde podría contar con unos 90 legisladores propios, mientras que en el Senado llegaría a tener alrededor de 20 legisladores propios.
La intención del Gobierno sería aprobarlo en las sesiones extraordinarias que comenzarían luego del 15 de diciembre, pero el calendario muestra que la aprobación se podría lograr recién en febrero del año próximo. Después del 10 de diciembre solo habrá una fecha para comenzar su tratamiento, que es el miércoles 17, pero tanto el 24 como el 31 no habrá más sesiones en el Congreso. Por lo tanto, en las extraordinarias de febrero podría comenzar su tratamiento.
Demandas de las provincias y negociaciones políticas
En los dos años anteriores, la Casa Rosada optó por prorrogar la ley presupuestaria fijada para 2023, permitiéndole frenar gastos y facilitar el proceso de recorte del déficit fiscal. Para este año el escenario es diferente: tanto los organismos internacionales y actores financieros como los espacios dialoguistas y opositores reclaman que Milei fije un esquema previsible sobre los gastos de la administración nacional.
Luego del triunfo electoral del 26 de octubre de La Libertad Avanza (LLA) y los reacomodamientos políticos que dejaron al Presidente Javier Milei, a la secretaria General Karina Milei, al jefe de Gabinete Manuel Adorni y al titular de la Cámara de Diputados Martín Menem como los principales ganadores, el Gobierno inició una nueva política de diálogo con los gobernadores, quienes son clave para conseguir los votos en Diputados y el Senado.
Tras el nombramiento de Diego Santilli como ministro del Interior, Karina Milei y Manuel Adorni organizaron una estrategia basada en rondas de conversaciones con cada gobernador para evaluar sus demandas y trasladarlas luego al ministro de Economía, Luis Caputo, quien definirá cuáles pueden ser atendidas. El Gobierno busca no perder credibilidad con los compromisos que asume.
Los reclamos de los gobernadores son diversos, pero coinciden en la solicitud de fondos para obra pública y transporte, mayores transferencias de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y soluciones a deudas previsionales o autorizaciones de endeudamiento provincial.
