“Las empresas más valiosas de la historia: siguen siendo del siglo XVII”

tupacbruch
7 Min Read
“Las empresas más valiosas de la historia: siguen siendo del siglo XVII”

Una comparación entre las tecnológicas actuales y las compañías históricas

En el mercado actual, empresas como Nvidia y Microsoft han alcanzado cifras récord de capitalización bursátil, situándose en la cima de las valoraciones globales. Estas compañías forman parte de las llamadas “7 Magníficas”, junto con Apple, Amazon, Alphabet (Google), Meta (Facebook) y Tesla, que han redefinido el dominio del mercado tecnológico. Sin embargo, al compararlas con las empresas históricas de los siglos XVII y XVIII, como la Dutch East India Company, la Mississippi Company y la South Sea Company, las “7 Magníficas” quedan por debajo en términos de valoración.

Las empresas históricas y su valoración actual

Según los cálculos de The Motley Fool y Visual Capitalist-Voronoi, la Dutch East India Company de 1637 tendría un valor de alrededor de u$s10,15 billones en la actualidad, la Mississippi Company de 1720 unos u$s8,35 billones y la South Sea Company en 1720 unos u$s5,52 billones. En comparación, las mayores tecnológicas actuales como Nvidia, Microsoft, Apple, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla tienen valoraciones inferiores, con Nvidia y Microsoft superando ligeramente los u$s4 billones, Apple y Amazon alrededor de u$s3 billones, y las demás por debajo de los u$s2 billones.

La historia de la Bolsa de Ámsterdam y la VOC

En el corazón de Ámsterdam en 1602, se estableció la Bolsa de Ámsterdam, la primera bolsa de valores formal del mundo. En esta ciudad, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) tomó una decisión revolucionaria que sentó las bases del mercado de valores moderno. Fundada en el Siglo XVII, la VOC se convirtió en una de las corporaciones más poderosas y ricas de su época, con el monopolio del comercio en Asia.

Lo que hizo a la VOC excepcional fue su estructura financiera innovadora: en lugar de depender de unos pocos ricos, la compañía decidió recaudar capital ofreciendo acciones al público general. Esto permitió a cualquier ciudadano convertirse en inversor y poseer una parte de una empresa que operaba en el otro lado del mundo. Con esta estrategia, la VOC logró crear un conglomerado multinacional con más de 70.000 empleados en su apogeo.

Los inversores compraban acciones de la VOC y recibían a cambio un documento que certificaba su participación en la empresa. A medida que la compañía prosperaba, los beneficios se distribuían en forma de dividendos, estableciendo así el concepto de compartir el riesgo y la recompensa en el mundo de las inversiones.

Conclusión

Las empresas tecnológicas actuales han alcanzado valoraciones impresionantes en el mercado global, pero al compararlas con las compañías históricas como la Dutch East India Company, la diferencia en términos de valor es notable. La historia de la Bolsa de Ámsterdam y la VOC nos muestra cómo la innovación financiera y la participación pública en las inversiones han sido fundamentales para el desarrollo de los mercados de valores modernos.

El auge de las “7 Magníficas” en el negocio tecnológico mundial

El auge del negocio tecnológico mundial ha llevado a las llamadas “7 Magníficas” a la cima de las valoraciones de mercado global. Estas empresas, como Google, Apple, Amazon y Facebook, han logrado un éxito sin precedentes en la era digital.

La Bolsa de Ámsterdam y su impacto en el mercado financiero

La creación de la Bolsa de Ámsterdam facilitó la compra y venta de acciones, dando lugar a un mercado secundario donde los inversores podían comerciar acciones entre sí y especular sobre el valor futuro de las empresas. Este dinamismo atrajo a todo tipo de personajes, desde comerciantes experimentados hasta aventureros y especuladores.

La Bolsa de Ámsterdam democratizó la inversión, permitiendo que cualquier persona con suficiente visión y capital pudiera participar en grandes empresas comerciales. Esto fomentó un espíritu emprendedor y ayudó a alimentar la edad de oro de los Países Bajos. Sin embargo, también fue escenario de las primeras burbujas financieras y crisis de mercado, como la “Tulipomanía” de la década de 1630.

La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC)

La VOC, respaldada por estatutos gubernamentales y monopolios globales, controlaba gran parte del comercio de especias en su época, otorgándole un poder económico sin igual. Durante la fiebre de los tulipanes en Holanda en 1637, la VOC alcanzó una valoración de 78 millones de florines holandeses, equivalente a u$s10,2 billones actuales.

Otras dos empresas históricas de gran valor

Además de la VOC, otras dos empresas históricas destacaron en la historia por sus burbujas especulativas en el siglo XVIII: la Mississippi Company y la South Sea Company. Ambas alcanzaron valoraciones máximas de u$s8,35 billones y u$s5,52 billones respectivamente, antes de desplomarse.

Estas compañías, que prometían capitalizar el comercio con el continente americano, generaron una euforia del mercado y una inestabilidad financiera. A pesar de sus altas valoraciones, ninguna de las dos logró comerciar mucho con América, lo que llevó a su caída.

El impacto de las burbujas especulativas en el siglo XVIII

En 1720, las Compañías del Misisipi y la de los Mares del Sur alcanzaron un valor combinado de 500 millones de libras esterlinas, dando origen a los términos “millonario” y “burbuja”. Aunque en su apogeo superarían hoy los u$s14 billones, estas empresas no lograron cumplir sus promesas comerciales con América, lo que las llevó a un colapso financiero.

Estos episodios históricos nos enseñan sobre los peligros de la especulación excesiva y la importancia de la estabilidad financiera en los mercados. A pesar de los altibajos, estas empresas han dejado una huella imborrable en la historia económica mundial.

Share This Article