“Maestros y su militancia política en la ATD: ¿Qué impacto tiene?”

tupacbruch
3 Min Read
“Maestros y su militancia política en la ATD: ¿Qué impacto tiene?”

Asamblea Técnico Docente de Educación Inicial y Primaria en Lavalleja

Del 4 al 8 de agosto, más de 150 docentes de todo el país se reunieron en la última Asamblea Técnico Docente (ATD) de Educación Inicial y Primaria en Lavalleja. Durante este encuentro, se establecieron las prioridades educativas que generaron controversia en la sociedad debido a su enfoque progresista y wokista.

Prioridades de la Asamblea

La directora general de Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, inauguró la Asamblea y definió los ejes prioritarios para la educación inicial y primaria. Estos incluyeron el bienestar en la escuela, los reglamentos de evaluación, la concepción del rol docente y la escuela, cuestiones curriculares, la incorporación de la mirada en derechos humanos, la educación sexual integral y la historia reciente.

Posturas polémicas

En la Asamblea, se expresaron posturas que generaron controversia en la sociedad. Por ejemplo, se propuso eliminar los actos patrios y la marcha Mi bandera para promover la interculturalidad y la diversidad en la educación inicial y primaria. También se cuestionó el sistema de mérito y se abogó por políticas redistributivas en contra del capitalismo.

Posicionamientos ideológicos

Los docentes presentes en la Asamblea manifestaron su rechazo a la lógica de la libre competencia y el mérito, así como su crítica hacia Israel. Además, se abordaron temas relacionados con el patriarcado y el capitalismo, destacando la importancia de visibilizar las desigualdades de género, clase y orientación sexual en la educación.

Educación Sexual Integral y perspectiva crítica

Se hizo hincapié en la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho inalienable de las infancias y adolescencias. Los docentes abogaron por su implementación obligatoria y transversal, con el objetivo de problematizar las desigualdades sociales y visibilizar las relaciones de poder en la sociedad.

Contexto político y educativo

Estas posturas reflejan la influencia de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire en el sistema educativo uruguayo, así como la captura de las instituciones educativas por parte de la izquierda. Desde la reforma estructural de 2008, se ha promovido una educación como praxis liberadora, orientada a la emancipación social y la crítica de las estructuras opresoras.

En resumen, la Asamblea Técnico Docente de Educación Inicial y Primaria en Lavalleja evidenció posturas ideológicas y pedagógicas que reflejan un enfoque progresista y crítico en el sistema educativo uruguayo, generando debate y controversia en la sociedad.

Share This Article