“Mercado atento a la política: señales clave esta semana”

tupacbruch
10 Min Read
“Mercado atento a la política: señales clave esta semana”

La Bolsa argentina experimentó un aumento significativo después de la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. El S&P Merval cerró octubre con un incremento del 70% en pesos y del 73% en dólares, situándose entre las mayores alzas mensuales en las últimas tres décadas. Además, los bonos soberanos en dólares también mostraron un repunte notable, con la TIR alcanzando niveles cercanos al 10%, que no se veían desde la salida del cepo cambiario, según GMA Capital.

### El impacto político en el mercado

Tras este fuerte rally bursátil, los inversores están atentos a los cambios políticos que puedan surgir. La salida de Guillermo Francos y la llegada de Manuel Adorni en el Gabinete generaron cierta incertidumbre en la city, ya que Francos cumplía un rol clave como articulador político. Por otro lado, el tuit de Mauricio Macri luego de su encuentro con Javier Milei sorprendió a muchos, dado el respaldo previo del expresidente hacia Milei en la campaña electoral.

### El renovado interés inversor en bonos y acciones

Con el riesgo electoral disipado, se vislumbra un horizonte optimista para el mercado. Factores como la caída del riesgo país, la estabilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés, y la recomposición gradual de reservas, alimentan las expectativas de continuidad del rally. Los títulos hard dollar experimentaron alzas de hasta un 30% después de las elecciones, y el riesgo país se redujo en más de 400 puntos básicos, marcando una reacción positiva en el mercado.

En el segmento de equity argentino, a pesar de cierta aversión al riesgo, se observa un renovado interés. Según Matías Cattaruzzi, Senior Equity Analyst de Adcap Grupo Financiero, el resultado electoral y la mayor previsibilidad política abren oportunidades para acciones líderes del sector energético, como YPF, Vista Energy, Pampa Energía, TGS y Transener. El modelo de Adcap proyecta un potencial de suba de hasta un 157% para Vista Energy en un escenario optimista, consolidándola como una de las preferidas en la cartera.

### Conclusion

En resumen, la Bolsa argentina ha experimentado un período de crecimiento tras las elecciones de medio término, con un fuerte rally bursátil y un renovado interés inversor en bonos y acciones. Los cambios políticos y la estabilidad económica han generado un clima de optimismo en el mercado, con expectativas de continuidad en el corto y mediano plazo. Los inversores están atentos a las próximas reformas y a la evolución de la situación política para tomar decisiones informadas en sus inversiones.En el sector financiero, las acciones bancarias han tenido un desempeño destacado en el último mes. Grupo Supervielle (SUPV) fue la gran ganadora de octubre, con un aumento del 148% en pesos en solo un mes, y se estima que aún tiene un potencial de crecimiento entre el 40% y el 70%. Por otro lado, Banco Galicia (GGAL), Banco Macro (BMA) y BBVA Argentina (BBAR) también podrían beneficiarse de la reactivación del crédito, que se vio afectado durante el tercer trimestre debido a la volatilidad de las tasas y la incertidumbre electoral.

El equity argentino ha recuperado atractivo según los analistas, impulsado por un mejor clima político, expectativas de reformas estructurales y una visión más positiva sobre la estabilidad macroeconómica a futuro. En el ámbito de la economía real, el entusiasmo se basa en la posibilidad de avanzar con reformas laborales e impositivas, que se perfilan como las primeras iniciativas a debatir en el Congreso. También se proyecta una recuperación de la actividad económica y señales de mejora en los salarios para los próximos meses.

### Qué pasó con el dólar y las tasas, y lo que se viene

A pesar del fuerte rally de los activos argentinos, el dólar se mantuvo en la zona superior de la banda cambiaria durante el inicio de la semana, para luego disminuir la presión cambiaria en la segunda mitad de la misma. La licitación de deuda del Tesoro contribuyó a reducir las tasas y liberar liquidez, sin embargo, no se observó un traslado de esa demanda hacia el dólar. Las expectativas tras las elecciones han llevado a los analistas a anticipar una mayor canalización de pesos hacia instrumentos en moneda local, como Lecaps y fondos comunes de inversión Money Market.

Según Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, el Banco Central ha ratificado la continuidad del esquema de metas de agregados monetarios, con señales de moderación en la política. Las tasas reales han disminuido por debajo del 10%, mientras que la inflación implícita se ha reducido a menos del 20% anual. El desafío será equilibrar la recuperación de la demanda de dinero con la acumulación de reservas. En este sentido, el BCRA y el Tesoro han adelantado que la expansión monetaria podría provenir de compras de divisas, fortaleciendo así el balance y la estabilidad macroeconómica.

### Las claves de la semana

La agenda económica y empresarial de los próximos días estará cargada de datos relevantes tanto a nivel local como internacional. Algunos de los eventos destacados son:

– **Lunes 3:** ARCA difundirá la recaudación tributaria de octubre de 2025 en Argentina, mientras que en el exterior se conocerán los resultados trimestrales de Berkshire Hathaway.
– **Martes 4:** El INDEC publicará los índices de precios y cantidades del comercio exterior del tercer trimestre. En el ámbito corporativo local, se presentará el balance de Pampa Energía, y en Estados Unidos se esperan los reportes de Pfizer, Uber y AMD.
– **Miércoles 5:** Se espera una evolución gradual del esquema de control de cambios, con bajos niveles de monetización que ofrecen una oportunidad para priorizar compras de reservas no esterilizadas, consolidando la estrategia del BCRA de mantener la estabilidad financiera sin recurrir a instrumentos contractivos.

En resumen, el panorama económico argentino muestra signos de recuperación y optimismo, con expectativas de crecimiento en el sector financiero y avances en las reformas estructurales. La estabilidad macroeconómica y las medidas adoptadas por el Banco Central y el Gobierno son clave para mantener esta tendencia positiva en los próximos meses.

Calendario económico de la semana en Argentina y el mundo

Esta semana estará cargada de importantes eventos económicos tanto en Argentina como en el ámbito internacional. A continuación, se detallan los principales acontecimientos que se esperan para cada día:

Lunes 3

  • El INDEC difundirá los indicadores de condiciones de vida de los hogares (EPH) correspondientes al primer semestre.

Martes 4

  • En materia empresarial, será el turno de GeoPark.

Miércoles 5

  • En Wall Street, reportarán Qualcomm y McDonald’s, con foco en consumo y tecnología.

Jueves 6

  • INDEC publicará los índices de producción industrial pesquero (IPI pesquero) y minero (IPI minero) de septiembre.
  • A nivel local, presentarán resultados Loma Negra, Edenor y BYMA.
  • En el exterior, el Banco de Inglaterra anunciará su decisión de tasas, mientras que en EEUU se conocerán las solicitudes semanales de desempleo.

Viernes 7

  • En Argentina, INDEC dará a conocer el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIm) y los indicadores de la construcción (ISAC) de septiembre.
  • Publicarán balances YPF, Metrogas, IRSA y Cresud, cerrando una semana clave para el mercado local.
  • En Estados Unidos, el foco estará en el informe de empleo de octubre, cuya publicación dependerá de la reapertura del Gobierno federal, paralizado desde el 1° de octubre por el conflicto sobre el techo de gasto.

Esta semana estará marcada por importantes anuncios económicos que podrían tener un impacto significativo en los mercados locales e internacionales. Es importante estar atento a estos eventos para tomar decisiones informadas en el ámbito financiero.

Share This Article